Gran participación del CEAB en el Congreso XIX SIEBM de Oporto

Entre el 5 y el 9 de septiembre tuvo lugar en Oporto (Portugal) el XIX Simposio Ibérico en Estudios de Biología Marina (XIX SIEBM) donde participaron 9 investigadores del CEAB. Xavier Turon, biólogo y ecólogo marino de renombre de nuestro centro, ofreció una conferencia plenaria con el nombre de Twenty-five years of genetic studies of the Iberian benthos: Retrospect and prospect, donde hacía una revisión histórica de la aplicación de las herramientas genéticas en el contexto de la biología marina en la Península Ibérica y mostraba las principales técnicas y los resultados obtenidos. Además, junto con Owen Wangensteen, hizo una presentación sobre metabarcoding de comunidades bentónicas de sustrato duro, un póster con Mari Carmen Pineda dedicado a patrones espacio-temporales de la estructura genética en ascidias introducidas y un segundo póster con María Casso de patrones de asentamiento y crecimiento de ascidias en el Delta del Ebro.

Por otra parte, el resto de participantes del centro realizaron presentaciones orales donde exponían sus estudios. María Jesús Uriz (The meandering path to the discovering of cryptic sponge species) nos habló del descubrimiento de una nueva especie de esponja, Hemimycale mediterranea, que se mantuvo críptica durante mucho tiempo debido a las ligeras diferencias morfológicas con H. columella.

Esta nueva especie se encuentra en todo el mar Mediterráneo, mientras que H. columella también vive en el Atlántico. La característica biológica que diferencia ambas especies es que H. mediterranea tiene un ciclo de vida anual y H. columella lo tiene plurianual.

Siguiendo con esponjas, Carla Huete (Effects of thermal anomalies on the growth dynamics of Dysidea avara (Porifera)) nos avisaba de que el aumento de la temperatura afecta negativamente el crecimiento y la recuperación de la esponja Dysidea avara. En su estudio realizó el seguimiento de una población de esta especie en la costa catalana durante un año, observando su dinámica y su relación con los factores ambientales, con el objetivo de comprender su ciclo de vida y los posibles cambios asociados a los aumentos de temperatura.

Carla explicaba que la D. Avara, crece más en los meses de invierno y menos en verano, pero que el invierno de 2016 fue más caluroso de la cuenta y provocó una disminución de las tasas de crecimiento respecto del invierno anterior. Asimismo, observaron que la capacidad de recuperación después de los muestreos era mucho menor.

También en el campo de las esponjas, Marta Turon (Sponges and their microbiomes in clean and polluted habitats) ganó el primer premio para estudiantes a la mejor comunicación oral. En su estudio se centraron en el efecto que tiene la eutrofización sobre las esponjas y los microbiomas asociados en una zona tropical. Llegaron a la conclusión de que los microbiomas son específicos para cada esponja y que no experimentan cambios significativos en función de las características del hábitat. Este hecho pone de manifiesto que la simbiosis está fuertemente fijada a nivel evolutivo. Sin embargo, afirma que sólo las especies que albergan ciertos microbiomas particulares tienen la capacidad de colonizar ambientes eutróficos.

La Leire Garate (Contrasting microbiomes in sponges with similar bacteria-mediated calcium-carbonate spherules from temperate and tropical oceans), en cambio, expuso su estudio sobre las bacterias implicadas en los procesos de calcificación en esponjas. Se trata de bacterias simbiontes que dan lugar a esférulas de carbonato de calcio. En el estudio se ha analizado la microbiota de esponjas distantes geográfica y filogenéticamente para evaluar estas bacterias y la relación que tienen con el resto de bacterias simbiontes. Se encontraron siete especies de microorganismos con esta capacidad en especies de órdenes y familias diferentes de esponja (Crella cyatophora, H. columella, C. alloclada, H. arábiga y C. viridis) que habitan en mares templados y tropicales. Este hecho revela un mecanismo de propagación de las bacterias que apoya la hipótesis sobre el papel de las bacterias intracelulares en los procesos de calcificación en metazoos primigenios.

Por su lado, Ferran Palero (Discovery of cryptic species in Plesionika (Crustacea: Polychaeta) in two subtidal muddy bottoms of the Ría de Aldán (Galicia, NW Iberian Peninsula)) se preguntaba: ‘¿Realmente sabemos lo que comemos?’. Nos explicaba que, hasta ahora, pensábamos que algunas especies de camarón se podían encontrar casi por todo el mundo, desde Cataluña hasta Taiwán. Pero ahora, gracias a una colaboración con investigadores de la National Taiwan Ocean University (NTOU, Taiwán), han podido aportar datos moleculares y morfológicos que demuestran que los camarones Plesionika que se pescan en uno y otro sitio no son la misma especie. Es decir que, al contrario de lo que creíamos, comemos camarones de especies diferentes.

Además, Ferran defendió un póster científico sobre el estadio larval phyllosoma, propio de langostas como la del Mediterráneo. A pesar de ser muy importantes en pesquerías locales, aún no se había confirmado la identidad de estas larvas.

A raíz de una colaboración con investigadores del Australian Institute of Marine Science (AIMS, Australia) se pudo identificar mediante metabarcoding a las larvas de scyllarides squammosus capturadas en el Mar del Coral (Pacífico) y se las pudo describir morfológicamente. El póster presentado por una alumna suya ganó el primer premio para estudiantes al mejor póster científico.

Marta Campos-Canet presentó A supermale clone star: extensive clonality of Coscinasterias tenuispina in the Western Mediterranean sea. Se trata de un estudio sobre la estrella de mar verde Coscinasterias tenuispina, una especie de elevado interés biológico por la capacidad de reproducirse de manera sexual y asexual. La charla se centró en el seguimiento temporal y espacial de un clon, al que llaman súper clon, que habita en un área de más de 1000 km desde Alicante a Nápoles. Los datos que obtuvieron plantean nuevas preguntas sobre los mecanismos de reproducción de este equinodermo y sus adaptaciones.

María Casso expuso The elusive Arbaciella elegans is but the juvenile of the abundante echinoid Arbacia lixula y, por último, Enrique Macpherson una charla con el nombre Can climate change affect dispersal capabilities? Latitudinal variation in the pelagic larval duration, date of hatching and other early-life traits of some temperate litoral fishes.

El próximo congreso será dentro de 2 años en Faro (Portugal) y esperamos repetir la gran participación que hemos tenido en esta edición.