Nueva lista crítica de las algas bentónicas marinas de España


Gallardo, T.
Bárbara, IgnacioAlfonso-Carrillo, JulioBermejo, R.Altamirano, M.Gómez-Garreta, Amelia;Barceló, CarmeRull, JordiBallesteros, EnricDe la Rosa, J.
  Algas 51 : 1-48 (2016) DIGITAL CSIC

En 2012 responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente de España (MAGRAMA) a través de su División para la Protección del Mar, se pusieron en contacto con la Sociedad Española de Ficología (SEF), solicitando su colaboración en la elaboración de la denominada Lista Patrón de las Especies Marinas Presentes en España, elemento básico de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino. El compromiso de la SEF y de algunos de su miembros, fue el de participar de manera desinteresada en la elaboración de la parte de la Lista correspondiente a las algas bentónicas y fanerógamas marinas españolas. Esta participación representaba una buena oportunidad para realizar una lista actualizada y consensuada de las algas de nuestras costas. En diciembre de 2012 se entregaron las listas iniciales y en febrero de 2013 se unificó la información en una lista conjunta. En octubre de 2014 se concretaron por parte del MAGRAMA las características de dicha Lista Patrón, con la intención de que fuera publicada a finales de 2015; en la actualidad todavía no se ha realizado dicha publicación. Finalmente, algunos miembros de la SEF consideraron que en la Lista propuesta por el MAGRAMA la información estaba limitada y que sería oportuno publicar una versión más completa en el Boletín de la SEF. La catalogación y actualización de flora de las algas bentónicas marinas españolas ha sido una actividad común de muchos de los algólogos españoles. Colmeiro (1867, 1889), Lázaro e Ibiza (1889) y Miranda (1943 a-c, 1944) realizaron las primeras recopilaciones para la Península Ibérica y las islas Baleares. Para las islas Canarias destacan las realizadas por Børgesen, entre 1925 y 1930 y, posteriormente, la de Gil-Rodríguez y Afonso-Carrillo (1980).

En esta Lista crítica para las costas peninsulares hemos considerado como punto de partida la recopilación realizada por Gallardo et al. (1985) basada en la bibliografía antigua y los catálogos regionales existentes hasta el momento (Seoane-Camba 1965, Ardré 1970, Niell 1978, Ballesteros & Romero 1982) y las aportaciones de ámbito más local. Desde la década de los años ochenta las nuevas aportaciones a flora marina española han sido numerosas tal como aparece reflejado en los catálogos críticos de diferentes regiones costeras: País Vasco (Gorostiaga et. al. 2004), Asturias (Cires Rodríguez & Cuesta Moliner 2010), Galicia (Bárbara et al. 2005), Andalucía (Soto & Conde 1989, Flores-Moya et al. 1995a,b, Conde et al. 1996, Braga et al. 2009, de la Rosa 2012, Pérez Lloréns et al. 2012), Levante e Islas Baleares (Ribera et al. 1992, Gómez-Garreta et al. 2001, Gallardo et al. 1993, Rodríguez Prieto et al. 2013, los territorios españoles en el norte de África (González García & Conde Poyales 1998), Islas Canarias (Afonso-Carrillo & Sansón 1999, Haroun et al. 2002, Gil-Rodríguez et al. 2003, Afonso-
Carrillo 2014), y las nuevas citas publicadas después de las recopilaciones antes mencionadas. Todas estas aportaciones que han servido para completar la flora del litoral español se recogen en la bibliografía de este trabajo. Siguiendo las normas generales de presentación de la Lista Patrón, el catálogo de las algas se ha
realizado considerando las costas españolas subdivididas en cinco sectores, acorde a la nomenclatura de la Directiva Marco de Estrategia Marina de la UE, que considera cinco Demarcaciones Marinas: Noratlántica, Sudatlántica, Estrecho-Alborán, Levantino-Balear y Canaria (Fig. 1).

La Lista se ha estructurado siguiendo los criterios sistemáticos y taxonómicos de la base de datos AlgaeBase (Guiry & Guiry 2016), ampliamente aceptados en la actualidad. Se han catalogado las especies y taxones subespecíficos (subespecies, variedades y formas) citados para el litoral ibérico, baleárico, norteafricano y canario, indicando su presencia en cada una de las Demarcaciones Marinas, con una “P” si la especie está presente y “R” si no se tienen datos que corroboren su localización pero con presencia probable, si ha sido citada en las proximidades de las costas de la demarcación. También se aporta información de la localidad tipo para el caso de las especies descritas en territorio español y, por su proximidad, las del territorio portugués continental.