Entrevista a Frederic Bartumeus (CEAB-CSIC) en la revista “Sostenible”, donde nos habla de la ecología del movimiento y de las plataformas de ciencia ciudadana, como Mosquito Alert

En la entrevista, Frederic Bartumeus nos remarca que la ciencia siempre se ha interesado por todas las cuestiones relacionadas con el movimiento animal, porque es clave para entender muchos procesos ecológicos y también para gestionar el medio natural. En los últimos años los avances tecnológicos han permitido a la ciencia dar un salto adelante muy importante en este campo.

Las invasiones biológicas están muy relacionadas con el cambio climático y la globalización: Los cambios de temperatura a nivel global favorecen cambios en la distribución de las especies, y la globalización hace que muchas especies aprovechen los medios de transporte para desplazarse y colonizar nuevas áreas .

La plataforma de ciencia ciudadana Mosquito Alert, de la que él es co-fundador, se crea para realizar un seguimiento de una de estas especies invasoras, el mosquito tigre, utilizando aplicaciones de móvil para generar un mapa público donde se señalen los lugares donde se ha detectado la presencia de este insecto. El objetivo de estos datos es crear modelos predictivos que nos apunten hacia donde se puede extender la presencia del mosquito tigre, para así poder ayudar a combatir estas poblaciones.

Mosquito Alert también ha conseguido que los ciudadanos se involucraran en la recogida de datos, lo que permite hacer modelos a escalas mucho más amplias, más rápidamente y con un coste mucho menor.

Otros objetivos de Mosquito Alert son descubrir nuevas especies invasoras, ayudar a combatir estas invasiones en su proceso inicial, y colaborar en el control de las poblaciones allá donde ya están establecidas.

Así pues, la ciencia ciudadana es una parte muy importante del proyecto: los datos recogidos por los voluntarios son la base para formular los modelos que se utilizarán posteriormente para combatir la presencia de este insecto. Esta misma fórmula, la cooperación entre los ciudadanos y los investigadores, cada vez está más presente en el mundo científico, donde la colaboración ciudadana en aspectos como la recolección de datos o el diseño de las preguntas científicas que son de interés para la sociedad, es fundamental.

Enlace a la revista «Sostenible»