El 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, una fecha que nos recuerda la importancia vital de estos ecosistemas. Los humedales son el hábitat del 40% de todas las especies conocidas de plantas y animales, aunque cubren solo el 6% de la superficie terrestre. Estos espacios naturales nos brindan numerosos beneficios, como la regulación del clima, la purificación del agua y la conservación de la biodiversidad.
A pesar de su importancia, las zonas húmedas están desapareciendo a un ritmo alarmante. Desde 1970, se ha perdido aproximadamente el 35% de estos ecosistemas a nivel mundial, principalmente debido a la actividad humana, como el drenaje para la agricultura o la urbanización, la contaminación de diversos tipos o la introducción de especies exóticas invasoras.
En este contexto, el Día Mundial busca ponerlas en valor y aboga por su conservación. Cada año se elige un tema para centrarse en un aspecto concreto. Este año es el de “Proteger las zonas húmedas para nuestro futuro común”, que subraya la importancia de una acción colectiva para preservar estas áreas como ecosistemas clave para un planeta sostenible. La campaña hace hincapié en tres grandes mensajes:
- Valoremos los humedales. Son esenciales para la seguridad hídrica, la biodiversidad y la resiliencia climática, ofreciendo innumerables beneficios para la humanidad.
- Protejamos estos ecosistemas acuáticos. Salvaguardarlos garantiza la continuidad de sus roles ecológicos y sociales críticos.
- Inspiremos acciones. La restauración y conservación de zonas húmedas requiere esfuerzos colaborativos de todos los sectores de la sociedad.
Subraya que es necesaria la implicación de todos los sectores de la población para invertir la tendencia y garantizar el futuro de estos ecosistemas imprescindibles.
Los ecosistemas acuáticos de alta montaña
Entre los espacios acuáticos a preservar están los de alta montaña, que son auténticos tesoros naturales, tanto por su rareza y fragilidad como por las especies que habitan en ellas (muchas de las cuales están gravemente amenazadas, como los anfibios). Estos espacios han sido incluidos en la Red Natura 2000, una iniciativa de la Comisión Europea que tiene como objetivo proteger y mejorar el estado de conservación de los hábitats y las especies de mayor valor natural en todo el continente. El programa LIFE, también impulsado por la Comisión Europea, financia proyectos destinados a la mejora de estos ambientes. Un ejemplo destacado de esta iniciativa es el proyecto LIFE RESQUE ALPYR, coordinado desde el CEAB-CSIC, que trabaja precisamente en la conservación y restauración de los ecosistemas acuáticos de alta montaña en los Pirineos y de las especies propias de estos ecosistemas.
El proyecto busca no solo preservar los hábitats naturales, sino también revertir los impactos causados por la actividad humana y el cambio climático. A través de acciones concretas, contribuye a la mejora de lagos, ríos y marismas, garantizando su funcionalidad ecológica y preservando la biodiversidad autóctona.
Mucho más que espacios naturales
Las zonas húmedas son esenciales por muchos motivos:
- Regulan el clima (reteniendo grandes cantidades de carbono, siendo aliadas contra el calentamiento global)
- Contribuyen al control de inundaciones y sequías (recibiendo parte de las precipitaciones y liberando agua gradualmente)
- Purifican el agua y nos suministran recursos hídricos de calidad (la vegetación y microorganismos filtran el agua, reduciendo significativamente los contaminantes)
- Son hogar, refugio y fuente de agua y alimento para multitud de especies (albergan el 40% de la fauna y flora conocidas; entre ellas, casi todos los anfibios, la mitad de los peces y más de un tercio de los vertebrados)
- Son ecosistemas conectores, que facilitan el movimiento de las especies y mantienen la diversidad genética y la salud de las poblaciones.
Conmemoración del Día Mundial de los Humedales 2025
Dar a conocer estos beneficios a toda la población es uno de los objetivos del Día Mundial, que también pone el foco en la necesidad de trabajar juntos, desde todos los sectores, para preservarlas y contar con el valioso conocimiento e implicación de las comunidades locales, de las personas que viven más cerca de ellas. En este sentido, se promueve, en torno a esta fecha, la organización de acciones divulgativas y concienciadoras.
Este 2025, el equipo del LIFE RESQUE ALPYR ha coorganizado una actividad: una caminata por la Mollera de Escalarre con un guía de la zona y un investigador del proyecto de investigación. El acto, abierto a todos los que quisieron participar, ha servido para conocer este espacio, los beneficios (los servicios ecosistémicos) que aporta y las acciones que se pueden hacer para preservar esta y otras zonas húmedas.