Saltar al contenido

El CEAB obtiene el distintivo “Sagrario Martínez Carrera”

Imagen del clean-lab, una de les infraestructuras para la investigación del CEAB-CSIC

El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) ha sido distinguido con el sello ASPIRA-CSIC “Sagrario Martínez Carrera”, un reconocimiento otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a los centros que destacan por su contribución al avance del conocimiento y por su capacidad para alcanzar los más altos estándares de excelencia científica. Este distintivo incluye una dotación de 300.000 € para implementar medidas clave del plan de excelencia que permitan obtener las máximas acreditaciones existentes en este ámbito.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha anunciado los resultados de la segunda convocatoria del Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa para fomentar la excelencia en sus centros e institutos. En esta fase, 29 centros del CSIC, entre ellos el CEAB, han obtenido el distintivo ASPIRA-CSIC “Sagrario Martínez Carrera”, lo que les permite avanzar a la segunda fase del Proyecto MaX. Este logro viene acompañado de una dotación de hasta 300.000 €, destinada a la implementación de aspectos clave de sus planes de excelencia.

Para obtener este distintivo, los centros debían presentar un Proyecto Científico de Centro y diseñar un Plan de Excelencia, basado en el cuestionario de autoevaluación realizado para incorporarse a la fase I del programa. En la evaluación del proyecto científico se han valorado aspectos como el estado del arte de las temáticas planteadas, la capacidad del centro o instituto para llevarlo a cabo, la identificación de mecanismos que promuevan la coordinación de líneas de investigación y sinergias internas, las estrategias para aumentar el liderazgo científico internacional, las orientadas a fomentar la colaboración, aquellas dirigidas a incrementar la transferencia del conocimiento o potenciar el impacto científico, social y económico.

Con esta iniciativa, el CSIC busca ampliar las oportunidades para que sus centros e institutos avancen hacia la excelencia científica (y hacia la obtención de sellos que la acrediten, como los Severo Ochoa o María de Maeztu).

Proyecto MaX-CSIC

Este programa se divide en tres fases:

– Primera fase: Los centros que la superen, compuesta por una autoevaluación y una evaluación externa de un comité, recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Josefa Barba», una dotación de 20.000 euros para desarrollar un proyecto científico y pasarán a formar parte del Proyecto MaX-CSIC.

– Segunda fase: Los centros seleccionados elaborarán un proyecto científico y un plan de excelencia de tres años. Un comité evaluará estos proyectos y planes, y los centros que superen esta fase recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Sagrario Martínez Carrera» y una dotación de hasta 300.000 euros para implementar el plan de excelencia.

– Tercera fase: El Comité Científico Asesor del CSIC evaluará el impacto del programa DEEP-MaX en el centro, y aquellos centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Margalida Comas», el máximo reconocimiento a la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

Sobre Sagrario Martínez Carrera

Sagrario Martínez Carrera (Madrid, 10 de mayo de 1925 – 18 de diciembre de 2011) fue una destacada química y cristalógrafa española. Se licenció en Ciencias Químicas en 1948 en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el doctorado en 1955. Su trayectoria profesional estuvo estrechamente vinculada al Departamento de Cristalografía del Instituto de Química Física “Rocasolano” del CSIC, donde ejerció como Profesora de Investigación.

Martínez Carrera realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Ámsterdam y en la Universidad de Pittsburgh, donde profundizó en el cálculo electrónico aplicado al estudio de estructuras cristalinas. Tuvo un papel fundamental en la introducción de la programación informática en cristalografía en España, contribuyendo significativamente a la automatización y avance de la disciplina. A lo largo de su carrera, publicó más de 100 artículos en revistas internacionales y supervisó numerosas tesis doctorales, dejando un legado duradero en la comunidad científica.

Su contribución a la ciencia ha sido reconocida internacionalmente, siendo mencionada en obras como “Women of Science, Righting the Record” y “Notable Women Scientists”. Su dedicación y excelencia en la investigación han inspirado a generaciones de científicos y científicas.

Para  más información sobre este reconocimiento y los otros centros distinguidos, acceder a este enlace. 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte