Saltar al contenido

2.250 alumnos de todo el Estado han participado este curso en el programa educativo de Mosquito Alert

Imágenes del programa educativo de Mosquito Alert curso 24/25. Autoría: E. Mora

Se trata de estudiantes del ciclo superior de primaria y de secundaria de 52 centros educativos. El programa los capacita para actuar como ciudadanos científicos, convirtiéndolos en colaboradores valiosos de la plataforma de ciencia ciudadana de vigilancia de mosquitos Mosquito Alert.

Desde hace ya diez años, Mosquito Alert —coordinado desde el CEAB-CSIC— lleva la ciencia y la prevención a las aulas a través de su programa educativo. Se desarrolla en escuelas e institutos de todo el Estado español, implicando a profesorado, alumnado y familias en el seguimiento de las poblaciones de diferentes mosquitos, especialmente aquellos que son vectores de enfermedades.

El programa está dirigido a estudiantes de 5º y 6º de primaria y a alumnos de secundaria. Cada grupo de edad tiene un objetivo pedagógico específico y actividades adaptadas al mismo, lo que explica que muchos centros participen con varios cursos a la vez.

Los diferentes itinerarios parten de una formación básica inicial, adaptada a cada edad, sobre los mosquitos, sus criaderos habituales y las formas de eliminarlos o controlarlos. A partir de ahí, el trabajo varía según la franja de edad. Los más jóvenes reciben un «kit» para realizar trabajo de campo y, con él, buscan larvas de mosquito en su entorno habitual. Una vez finalizada la recogida, el profesorado envía los estuches al equipo de Mosquito Alert, que extrae datos que complementan la información obtenida por otras vías. Finalmente, los niños y niñas elaboran infografías con los aprendizajes más relevantes.

Santi Escartín —biólogo y presidente de la asociación Xatrac, que desarrolla el proyecto con el apoyo del CEAB-CSIC— explica que “logramos concienciar a toda una comunidad, ya que los chicos y chicas trasladan lo aprendido a sus familias y entorno sobre la necesidad de evitar puntos de cría, como pueden ser macetas, cubos u otros recipientes donde quede agua estancada. Además, sumamos colaboradores al seguimiento de los mosquitos, que pasan a participar como ciudadanos científicos”.

Mar Jambou, ambientóloga del CEAB-CSIC e integrante del equipo del programa educativo, destaca la importancia de estas colaboraciones: “El curso pasado, todos los «kits» de los alumnos de las escuelas de Donostia contenían larvas de Aedes japonicus. Esto nos proporcionó una información muy valiosa, ya que, si bien sabíamos que estaba presente en la zona, no teníamos constancia de que fuera tan abundante”.

El reto para el grupo de edad intermedio —estudiantes de 1º, 2º y 3º de ESO— consiste en llevar su aprendizaje más allá de su entorno inmediato. Por eso se les propone diseñar y llevar a cabo una campaña de comunicación dirigida al sector que elijan.

Finalmente, los mayores —alumnos de 4º de ESO y Bachillerato— deben realizar una investigación científica sobre un aspecto concreto de los mosquitos vectores de enfermedades y elaborar un póster con los principales resultados, tal como hacen los investigadores en los congresos.

Presencia en todos los territorios

La concienciación ciudadana que fomenta el programa educativo contribuye significativamente a la tarea de estudio, vigilancia y control de los mosquitos vectores de arbovirosis. Por ello, desde el equipo del proyecto se procura implicar centros educativos de todo el Estado, con especial atención a aquellos situados en zonas donde hay una alta presencia de especies de riesgo y condiciones ambientales favorables para su proliferación, como, por ejemplo, Canarias o Andalucía.

Imágenes del «evento final» del curso 23/24. Autoría: E. Mora

Fin de curso con Feria Científica y Premios del Jurado

Por segundo año consecutivo, el programa educativo celebrará el final de curso con un gran evento: el “evento final”, que tendrá lugar el próximo 5 de junio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Participarán representantes seleccionados por cada centro —el alumnado responsable del mejor trabajo de cada grupo de edad—, que presentarán sus proyectos en una especie de “feria científica”. Al evento asistirán, entre otros, los miembros del jurado profesional encargado de otorgar los Premios del Programa Educativo de Mosquito Alert.

* El programa educativo es posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Lo lleva a cabo la Associació Mediambiental Xatrac, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está cofinanzado por diferents entidades, entre elles, la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB),  la Oficina de Ciència Ciutadana de Barcelona, y el programa Ciudad Ciencia del  CSIC.
Si sois de un centro educativo y queréis más información sobre el Programa Educatiu, podéis rellenar este formulario. También podéis escribir a: edu@mosquitoalert.com
Información adicional: vídeo del proyecto educativo de Mosquito Alert elaborado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona

 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios