Saltar al contenido

Ciencia y sociedad

Ciencia ciudadana

La ciencia ciudadana invita a la sociedad a participar activamente en la investigación, desde la definición de las preguntas iniciales hasta la recogida y el análisis de datos, o la difusión de los resultados.
De esta manera, el conocimiento se construye de forma colaborativa y se convierte en algo más cercano y útil. Es a la vez una metodología científica y una herramienta para el fomento de la cultura científica. Este conocimiento compartido no solo contribuye a hacer avanzar la ciencia, sino que también tiene aplicaciones reales en ámbitos sociales, ambientales, de salud o económicos.

Los proyectos de ciencia ciudadana coordinados por el CEAB-CSIC:

Mosquito Alert

Ciencia ciudadana para el control de los mosquitos vectores de enfermedades.

Mosquito Alert es un proyecto que ayuda a detectar, seguir y controlar el mosquito tigre y otras especies que pueden transmitir enfermedades como el Zika, el Dengue o el Chikungunya. La vigilancia se lleva a cabo con la app Mosquito Alert, que permite a cualquier persona notificar, mediante una foto, el posible hallazgo de uno de los mosquitos estudiados, así como el de sus sitios de cría. Junto a la foto se recoge la localización de la observación, así como otra información necesaria para ayudar en la identificación de la especie. Uno de entomólogos expertos se encarga de validar las fotos recibidas y notificar el resultado al participante. Finalmente, el resultado se publica en el mapa público, donde se pueden consultar y descargar las observaciones registradas desde el año 2014, así como explorar los modelos de probabilidades desarrollados a partir de ellas. La información obtenida a través de Mosquito Alert complementa el trabajo científico en la vigilancia de los mosquitos invasores, pudiendo ser utilizada por los gestores de la salud pública para el seguimiento y control de estos mosquitos.

Observadores del Mar

Ciencia ciudadana para la conservación marina.

Somos uno de los centros coordinadores de este proyecto de ciencia ciudadana con el que la ciudadanía puede colaborar con los equipos de investigadores en el seguimiento de especies y hábitats marinos, en el marco de proyectos de investigación concretos como, por ejemplo, el seguimiento de las afectaciones de las oleadas de calor o la vigilancia de especies altamente amenazadas. Basta con subir las observaciones a la plataforma de Observadores del Mar, indicando cuestiones como el proyecto al que se adscribe, la observación concreta, el lugar donde se ha realizado y las imágenes que se puedan adjuntar. Después, las investigadoras e investigadores comprueban las observaciones y, si se validan, pasan a ampliar el conocimiento obtenido de forma directa por los equipos científicos con su labor de investigación. La información que aportan los Observadores se suma a la que la ciencia tiene del medio marino y de cómo está reaccionando al cambio global, siendo de gran interés para acciones de gestión, conservación y restauración.

Plasticøpyr Switch

El CEAB es impulsor de este proyecto de ciencia ciudadana orientado a reducir la contaminación por plásticos en los ecosistemas de alta montaña, y hacer compatible el turismo con la conservación de la naturaleza. Los ciudadanos y ciudadanas que participan pueden colaborar con los equipos científicos acercándose cuidadosamente a los ríos y arroyos, buscando residuos plásticos y subiendo sus observaciones a través de una aplicación para teléfonos móviles y tabletas. Esta información complementa la que obtienen las investigadoras con su labor de investigación científica. Asimismo, el proyecto ayuda a dar a conocer la problemática de la contaminación por plásticos, qué podemos hacer para combatirla, ya implicar a las personas en la protección del medio natural.

Bycatch

A través de una aplicación para teléfonos móviles-creada por el CEAB-CSIC en colaboración con SEO/BirdLife- pescadores profesionales y recreativos, así como otras personas que frecuentan el mar, pueden comunicar las capturas accidentales de fauna marina vulnerable (aves marinas, cetáceos y otros mamíferos marinos, tortugas marinas, tiburones y peces en riesgo).

Este tipo de capturas no deseadas representan una grave amenaza para estos organismos marinos y, de rebote, para el equilibrio de los ecosistemas. Los datos que se obtienen gracias a esta colaboración entre equipos científicos y ciudadanía contribuyen a conocer mejor estas capturas: cuándo, dónde y cómo pasan, con qué artes de pesca y qué especies afectan. Esta información es clave para entender el problema y encontrar soluciones eficaces y consensuadas con los distintos actores.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios