Saltar al contenido

Aproximación ecológica y metagenómica a las interacciones biológicas del microbioma ambiental (INTERACTOMA)

INTERACTOMA

interactoma-autoria-emili-casamayor
INTERACTOMA propone enfoques computacionales que exploten la co-ocurrencia de genes con función conocida y desconocida y la co-ocurrencia ambiental de diferentes especies microbianas para generar hipótesis y priorizar objetivos de investigación futura con interés ecológico o biotecnológico, utilizando como sistemas modelo lagos salinos y lagos alpinos, así como el microbioma de especies hospedadoras de animales y plantas.

INTERACTOMA propone enfoques computacionales que exploten la co-ocurrencia de genes con función conocida y desconocida y la co-ocurrencia ambiental de diferentes especies microbianas para generar hipótesis y priorizar objetivos de investigación futura con interés ecológico o biotecnológico, utilizando como sistemas modelo lagos salinos y lagos alpinos, así como el microbioma de especies hospedadoras de animales y plantas a lo largo de gradientes climáticos y geográficos.

Los microorganismos son extremadamente abundantes y cosmopolitas en la biosfera. Por sus altas tasas de crecimiento y alta relación superficie / volumen, son la superficie biológica más grande y más reactiva de la Tierra. Por lo tanto, la mayoría de las funciones de los ecosistemas están condicionadas por la actividad y la abundancia del componente microbiano. A nivel global, los microbios dominan los procesos relevantes en los ecosistemas acuáticos, como la producción primaria, la respiración y la génesis y degradación de las partículas. Asimismo, participan en la producción y degradación (mineralización) de la materia orgánica y son una parte esencial de los ciclos de nutrientes, constituyendo la base de la mayoría de las cadenas tróficas con interés comercial. Aunque pasan desapercibidos, su actividad contribuye de manera muy significativa a los fenómenos atmosféricos globales, con respuestas al cambio climático y al uso sostenible de los recursos naturales impredecibles y poco estudiadas. Dos de las tareas más desafiantes en la actualidad en ecología microbiana son (i) la caracterización de los genes con funciones desconocidas ampliamente presentes en las prospecciones metagenómicas y (ii) obtener información sobre las interacciones del microbioma in situ. En el presente proyecto se proponen enfoques computacionales que explotan la co-ocurrencia de genes con función conocida y desconocida y la co-ocurrencia ambiental de diferentes especies microbianas para generar hipótesis y priorizar objetivos de investigación futura con interés ecológico o biotecnológico. Inicialmente utilizaremos sistemas microbianos simplificados bien conocidos para probar el enfoque (lagos salinos con fuertes gradiente de salinidad) y, a continuación, nos centraremos en los lagos alpinos y las co-ocurrencias de los posibles grupos de parásitos archaea DPANN y parásitos microeucariotas recientemente descritos. También exploraremos el filtrado biótico de microbiomas a lo largo de especies hospedadoras de animales y plantas en gradientes climáticos y geográficos. El enfoque también se aplicará a las interacciones gen-gen en datasets metagenómicos para abordar la llamada «materia oscura biológica» utilizando co-ocurrencias no aleatorias con genes de función conocida.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2019

Fin

31/12/2021

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de Investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.