Las perturbaciones naturales o antrópicas son dos de los principales motores del cambio en los ecosistemas, cambio que ocurre en múltiples escalas espaciotemporales. Discriminar entre cambios de estado reales y ciclos o tendencias es a menudo difícil o imposible sin la perspectiva temporal adecuada. Así pues, disponer de series de datos largos, detallados y fiables de variables estructurales y funcionales relevantes del ecosistema es una prioridad para los gestores de recursos naturales.
Las series de datos largas pueden generarse a partir de programas de monitorización o buscarse en registros humanos, biológicos o geológicos. Los primeros proporcionan información detallada y de calidad, pero son costosos y raramente resilientes. Los segundos, las técnicas modernas de paleorreconstrucción, pueden proporcionar una extraordinaria riqueza de información sobre aspectos biológicos y ambientales de los ecosistemas recogiendo extensos períodos de tiempo con resoluciones temporales notables.
La densidad humana a lo largo de las costas del planeta ocasiona intensas y continuadas perturbaciones en los ecosistemas de la franja costera. La aproximación paleoambiental proporciona información de gran valor sobre estos impactos y cómo responden los ecosistemas. Pero la inexistencia virtual de archivos paleoambientales en zonas costeras expuestas ha impedido un mayor desarrollo de esta valiosa aproximación en ambientes costeros. Afortunadamente, los sedimentos de fanerógamas marinas, frecuentes en estos ambientes, constituyen archivos detallados de la historia natural de los ecosistemas tanto costeros como terrestres. Sus sedimentos,
turbosos y anóxicos, atesoran información que abarca, al menos, los últimos 8000 años con resoluciones entre 1 y 10 años/cm.
MEDCHANGE utilizará dichos archivos para reconstruir la dinámica de los ecosistemas costeros y terrestres, a escala mediterránea, al interaccionar con perturbaciones naturales y antropogénicas. Los objetivos serán abordados por un equipo internacional formado por investigadores de Alemania, Australia, España, Túnez, Croacia y Grecia, todos ellos expertos en Ecología de fanerógamas marinas, Paleoecología y Biogeoquímica. Se estudiarán indicadores o proxies geológicos, químicos, moleculares, palinológicos, e isotópicos, junto con información histórica y arqueológica en las localidades elegidas.
Las series temporales reconstruidas permitirán establecer valores de referencia (pre-antrópicos), discriminar entre las componentes antrópica y natural de las perturbaciones, describir y predecir patrones de cambio (tendencias, ciclos, resiliencia), y realizar una prognosis de la evolución esperada de los ecosistemas costeros, muy en particular de los dominados por la valiosa fanerógama marina endémica mediterránea Posidonia oceanica. Asimismo, el proyecto dimensionará el papel de los sedimentos de esta especie como sumideros biogeoquímicos.
Los objetivos de este proyecto se adecuan perfectamente a los considerados en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, a los de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y la Estrategia Nacional para la Adaptación de las Costas a los Efectos del Cambio Climático. En particular, MEDCHANGE contribuye ampliamente a proporcionar las bases científicas para satisfacer los objetivos 13. Emprender acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, y 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos.