Saltar al contenido

Hacia la comprensión de la dimensión temporal del proceso de bioinvasión: implicaciones para la restauración (TEMPOINVASIONS)

TEMPOINVASIONS

tempoinvasions
TEMPOINVASIONS utilizará las herramientas moleculares más avanzadas para analizar secuencias sedimentarias de lugares bien conservados a lo largo de la costa española (bahía de Cádiz, Cabo de Gata, Delta del Ebro). Nos centraremos en los últimos seis siglos desde que comenzó la mayor translocación de especies marinas debido al inicio de la exploración transoceánica.

La pérdida de biodiversidad es una preocupación global debido a las presiones cada vez mayores de las actividades humanas sobre ecosistemas de todo mundo. Las especies no autóctonas (NIS, por sus siglas en inglés) son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y el cambio en los ecosistemas. A pesar del progreso reciente de la investigación en muchas áreas de la ciencia de las bioinvasiones, se sabe poco acerca de cómo la dinámica temporal (por ejemplo, el tiempo transcurrido desde la primera introducción) media el éxito de la invasión.

Para llenar este vacío, TEMPOINVASIONS utilizará las mas avanzadas herramientas moleculares para analizar secuencias sedimentarias de sitios bien conservados a lo largo de la costa española (bahía de Cádiz, Cabo de Gata, Delta del Ebro). Nos centraremos en los últimos seis siglos des de que comenzó la mayor translocación de especies marinas debido al inicio de la exploración transoceánica.

Las extracciones de ADN de sedimentos (sedaDNA) se realizarán utilizando protocolos establecidos en el laboratorio libre de amplicones y cultivos del Clean DNA Lab en CEAB. Extraeremos los ácidos nucleicos con el kit de elución de ADN DNeasy PowerSoil de Qiagen para aislar el sedaDNA en una sala de laboratorio dedicada libre de amplicones en CEAB. Usaremos enfoques de metabarcoding basados en un conjunto de cebadores que colectivamente permiten la evaluación de la biodiversidada diferentes niveles taxonómicos de las muestras colectadas. Estos incluyen la región de barcode estándar del gen COI (para metazoos) y la región hipervariable v4 del ADN ribosómico nuclear 18S (para una amplia gama de protistas y otros eucariotas). Multiplexaremos utilizando las tecnologías Illumina NovaSeq para realizar metabarcoding de múltiples genes y determinar la composición de la comunidad en diferentes momentos y establecer cuándo se introdujeron los NIS.

Usaremos protocolos bioinformáticos existentes en el grupo del Laboratorio de Computación Biológica en el CEAB para determinar la composición de la comunidad en diferentes momentos y establecer cuándo aparecieron y desaparecieron las NIS. Este enfoque de toda la comunidad también permitirá probar si la estructura de las comunidades nativas ha sido alterada.

El proyecto TEMPOINVASIONS supondrá un cambio radical en nuestra comprensión de la dimensión temporal de las invasiones biológicas (a través de la integración de conjuntos de datos paleoecológicos y moleculares) e informará directamente las acciones de gestión de la conservación de la biodiversidad.

Información general del proyecto

Importe de financiación

110.000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/12/2022

Fin

30/11/2024

Departamento
Grupo de investigación

Investigador/a responsable

Director| Investigador científico

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

next-generation-plan-de-resiliencia

Instituciones/colaboradores

university-copenhagen

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.