Saltar al contenido

Estudio de base sobre la situación de las náyadas autóctonas en Cataluña para la futura redacción de su plan de recuperación – FASE II (NÀIADES II)

NÀIADES

naiades
Las náyadas o grandes bivalvos de agua dulce (Mollusca, Bivalvia, Unionoidea) están consideradas actualmente como uno de los grupos animales más amenazados del planeta. El proyecto NÀIADES pretende generar el conocimiento necesario para la elaboración del plan de recuperación de este grupo de animales en Cataluña.

Las náyadas o grandes bivalvos de agua dulce (Mollusca, Bivalvia, Unionoidea) están consideradas actualmente como uno de los grupos animales más amenazados del planeta, debido principalmente a la fragmentación y/o desaparición de su hábitat ya la introducción de especies de peces y/u otros bivalvos invasores. En Cataluña se conoce la presencia histórica de 6 especies de náyadas autóctonas, catalogadas como especies amenazadas y con pocas o muy pocas poblaciones conocidas. Para todos ellos, los datos disponibles indican que se encuentran en un fuerte proceso de regresión.

El proyecto NÀIADES pretende generar el conocimiento necesario para la elaboración del plan de recuperación de náyades en Cataluña, mediante los siguientes objetivos:

  • Optimización de nuevas técnicas de monitorización de las náyades basadas en el ADN ambiental.
  • Actualización de la información disponible sobre la situación de las náyades en Cataluña.
  • Ampliación del conocimiento sobre las especies.
  • Identificación de tramos de interés para la conservación.
  • Profundización en la relación de las náyades con el estado ecológico y la calidad del agua de las masas de agua.
  • Evaluación del efecto de las sequías sobre las náyades.

Este proyecto da continuidad al proyecto Nàiades, desarrollado durante los años 2021/2022 y financiado en el marco de la convocatoria de subvenciones destinadas a los espacios naturales de Cataluña, a los hábitats y especies, en el marco del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020 (operaciones 04.04.01 y 07.01.01) para el año 2022.

En esta segunda fase, se amplía la zona de actuación, incluyendo las cuencas de las comarcas del noreste de Cataluña (del Ter hacia arriba), las cuencas del resto del distrito de la cuenca fluvial de Cataluña y la Cuenca del Ebro, siempre dentro de la zona de distribución histórica probable de las Náyades y dentro de la zona rural definida por el Programa de desarrollo rural 2014-2022 de Cataluña.

Información general del proyecto

Importe de financiación

40.386€

Periodo de desarrollo
Inicio

21/07/2023

Fin

08/11/2024

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Subdirector técnico|Científico Titular

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.