Saltar al contenido

1 de cada 4 detecciones de mosquito tigre en nuevos territorios de España es gracias a la ciencia ciudadana

fira-cientifica-mosquito-madrid

La plataforma Mosquito Alert, coordinada desde el CEAB-CSIC, permite la detección, casi en tiempo real, de la expansión de los mosquitos vectores de enfermedades. El año pasado, gracias a ella, se constató la presencia de mosquito tigre en 96 municipios donde no se sabía que estuviera.

El Ministerio de Sanidad ha acogido la I Jornada Formativa sobre el Plan Nacional de Enfermedades transmitidas por vectores, organizada por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

La jornada sirvió para detallar el contenido del Plan, sus diferentes secciones y se destacó la consolidación de la ciencia ciudadana como elemento fundamental del mismo. Además, se ha realizado un llamamiento a la participación ciudadana, impulsando por segundo año consecutivo el uso de Mosquito Alert para la vigilancia y detección precoz de mosquitos vectores de enfermedades, con el objetivo de repetir los logros de la temporada anterior .

Mosquito Alert es una iniciativa que permite a la ciudadanía reportar la presencia de mosquitos mediante fotografías. La detección precoz de éstos es posible gracias a su sistema de alertas que combina la rapidez de la inteligencia artificial (IA) con la precisión humana que aporta la comunidad de especialistas en entomología ReNED (Red Nacional de Entomología Digital) . Cada imagen recibida es procesada considerando su localización, y la distribución conocida de la especie identificada y, ante la detección de la especie en un municipio donde no se conocía su presencia, se avisa de forma automatizada al CCAES que informa y insta a las comunidades autónomas a la toma de decisiones pertinentes.

El 21% de los descubrimientos de mosquito tigre en España desde 2014 se han realizado gracias a la ciudadanía. Científicamente, hemos demostrado que la ciencia ciudadana es eficaz en la detección de mosquitos invasores, y eficiente, siendo 8 veces más coste-efectiva que la vigilancia tradicional. Es un gran complemento a los métodos de vigilancia tradicionales”, ha explicado Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert e investigador del CEAB-CSIC.

¡Notifica que te pica!  Nueva llamada a la participación

El pasado año, bajo este lema, se promovió el uso de la plataforma, tal y como se incluye en el Plan Nacional. Como resultado, se identificaron 96 nuevos municipios en los que se detectó por primera vez la presencia de mosquito tigre (Aedes albopictus). Este éxito se ejemplifica con la primera detección  en Galicia. La coordinación entre Mosquito Alert, la Xunta de Galicia y la Red Gallega de Vigilancia de Vectores permitió confirmar la presencia del mosquito tigre sobre el terreno en menos de 24 horas.

«La respuesta masiva de la ciudadanía permitió recopilar en 2023 en el ámbito estatal más de 17.956 informes con imágenes de mosquitos y 28.596 notificaciones de picaduras«, ha añadido John R. B. Palmer, codirector de Mosquito Alert e investigador de la Universidad Pompeu Fabra.

Dado el éxito alcanzado, el objetivo este año es consolidar y ampliar la comunidad de usuarios de Mosquito Alert. “Una mayor participación nos permitirá vigilar la expansión del mosquito tigre de forma más eficiente, facilitando una respuesta ágil, rápida y la implementación de las medidas pertinentes”, afirma Lucía García San Miguel, de CCAES.

La vigilancia entomológica es crucial en un contexto de aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue. Durante la jornada, además de potenciar el uso de Mosquito Alert para contribuir a estudiar dónde existe una mayor interacción entre humanos y mosquitos vectores de enfermedades, se ha enfatizado la importancia de concienciar sobre las medidas de protección: usar repelentes , instalar mosquiteras y, sobre todo, eliminar cualquier acumulación de agua, por pequeña que sea, para impedir que los mosquitos se puedan reproducir. Referente a la movilidad internacional, se insta a los viajeros, especialmente a los que visitan áreas con alto riesgo de dengue, a revisar las recomendaciones de salud antes y después del viaje.

 

La I Feria Científica de Mosquito Alert reúne a estudiantes de todo el Estado

I-fira-cientifica-mosquito-alert-madrid

El evento, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) se ha llevado a cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y en la sede central del CSIC, ambos en Madrid. Alumnado de centros educativos de toda España ha expuesto sus trabajos, llevados a cabo en el marco del Proyecto Educativo de Mosquito Alert.

Este 14 de junio se ha celebrado, en Madrid, la primera edición de la Feria Científica de Mosquito Alert. El evento educativo ha reunido a cerca de 200 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato procedentes de 40 escuelas e institutos de toda España. Se ha tratado de una pequeña representación de los 1.970 alumnos, pertenecientes a 45 centros educativos de 13 comunidades autónomas, que han participado durante este curso en la octava edición del Proyecto Educativo Mosquito Alert.

En la Fira, los chicos y chicas, han expuesto los trabajos que han realizado dentro del Proyecto Educativo. Entre las personas que los han visto, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, o el coordinador de la plataforma Mosquito Alert, el investigador del CEAB-CSIC, Frederic Bartumeus.

El evento se ha retransmitido en directo por el canal de Youtube de CSIC Divulga para que el resto de escuelas participantes en el Proyecto este curso 23/24 pudieran seguirlo. El día ha incluido la entrega de premios a los mejores trabajos.

Los objetivos del Proyecto son: sumar aliados en la vigilancia y control de poblaciones de mosquitos vectores de enfermedades (tanto en lo que se refiere a subir observaciones como en relación a la eliminación de puntos de cría ya la sensibilización del entorno) y trabajar l interés por la investigación y la ciencia. Desde sus inicios hasta la fecha, el Proyecto Educativo Mosquito Alert ha contado con la participación de 8.720 estudiantes de más de 150 centros educativos de todo el Estado.

* Mosquito Alert está impulsado por: el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) i la Associació Mediambiental Xatrac. El proyecto educativo cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboración del programa Ciudad Ciencia, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), la Oficina de Ciència Ciutadana de Barcelona, la Universitat de les Illes Balears (UIB), el poyecto OneHeatlhPact y la Fundación Technasium.
**Fotografías de la I Feria Científica, celebrada en Madrid este 14 de junio. Autoría: E. Mora/ Mosquito Alert

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios