Saltar al contenido

Actuación pionera con un ictiocida biodegradable

prova-pilot-rotenona-alpyr

El proyecto LIFE RESQUE ALPYR, coordinado desde el CEAB-CSIC, inicia una prueba piloto pionera de eliminación de peces invasores con un biocida biodegradable en un lago de alta montaña. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para restaurar hábitats acuáticos, con el objetivo de convertir los lagos restaurados en reservorios de biodiversidad y corredores ecológicos. Será la primera aplicación en un lago del sur de Europa.

Una de las principales amenazas para los lagos de alta montaña es la presencia de especies de peces introducidos, como la trucha y, en especial, el piscardo, que acaban con las especies autóctonas y alteran gravemente el equilibrio de estos ecosistemas. Por eso, una de las acciones clave del proyecto LIFE es la restauración de 22 lagos de alta montaña de los Pirineos y de los Alpes mediante la eliminación de peces introducidos por el hombre.

Rotenona: una solución innovadora

Hasta ahora, la eliminación de peces introducidos se ha llevado a cabo con técnicas convencionales, como redes, trampas y pesca eléctrica. Pero en el caso del piscardo (por su pequeño tamaño y por su alta tasa reproductora), estas metodologías son muy complicadas de aplicar. Había que explorar métodos alternativos.

El método elegido es eliminarlo con un producto llamado «rotenona».  Se trata de un ictiocida natural biodegradable extraído de las raíces de plantas de la familia Fabaceae, utilizada tradicionalmente para pescar en el Sudeste Asiático y Sudamérica. En el medio ambiente, la rotenona se degrada rápidamente, persistiendo sólo unos pocos días o semanas.

Hasta ahora, su uso como ictiocida se ha concentrado en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y el Norte de Europa, especialmente en Noruega, con algunas experiencias puntuales en el resto de Europa.

Aplicación pionera en los lagos de alta montaña de los Pirineos

En los Pirineos el uso de rotenona es pionero. El experimento debe proporcionar datos cruciales sobre la eficacia de esta sustancia en un nuevo contexto biogeográfico.

La prueba piloto se lleva a cabo en un lago situado en la zona periférica del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en la Vall d’Aran. Se ha escogido una masa de agua situada en una ubicación estratégica, ya que no existen lagos ni grandes cursos de agua arriba, que podrían representar un riesgo de reaparición de peces una vez finalizada la intervención. Esta ubicación aislada también facilita la aplicación del producto sin afectar a ningún otro hábitat cercano.

La actuación la desarrolla Sorelló, Estudis al Medi Acuàtic, S.L. y la Asociación LSorellona, ​​con la coordinación y supervisión científica del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB, CSIC) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA, CSIC), contando con el soporte directo del Conselh Generau d’Aran, de Forestal Catalana y del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (PNAESM).

 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios