Saltar al contenido

Evalúan los impactos de la salinización en uno de los principales ríos de África

projecte-salbia-riu-gambia-autoria-laura-carrau
Trabajo de campo en el río al Gambia. Verano 2024. Autoría: Laura Carrau

Un equipo de investigación internacional, que incluye científicos del CSIC (CEAB e IDAEA) y de la UIB, estudia los efectos del aumento de la salinidad en las aguas del río Gambia. El proyecto es pionero por su perspectiva interdisciplinaria, ya que evalúa tanto los efectos ecológicos como los socioeconómicos de este problema global y en aumento.

La salinización del agua dulce tiene graves consecuencias para los ecosistemas (como la pérdida de biodiversidad o los cambios en el ciclo del carbono) y para las personas (falta de agua potable, problemas de salud o impactos en las fuentes de subsistencia, como cultivos, pesca o recolección de moluscos). Uno de los puntos del mundo donde está causando mayores estragos es el río Gambia (África Occidental), que experimenta un significativo aumento de salinidad debido a una sequía prolongada; una situación que se prevé empeore por la subida del nivel del mar y por la construcción de una gran presa que reduciría significativamente su caudal.

Un equipo de investigación estudia, por primera vez, la salinización de este río y sus impactos. Ha comenzado a identificar, cuantificar y describir sus consecuencias en diferentes aspectos clave, como los cambios en la biodiversidad acuática, el impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, la afectación a las zonas de manglares o las consecuencias sobre las personas. El equipo incluye expertos en diversos ámbitos —como la biogeoquímica, la biología, la ecología, la geología y las ciencias sociales— de centros de investigación y universidades africanas, australianas y europeas. Entre ellos figuran miembros del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Núria Catalán, investigadora del CEAB-CSIC e integrante de este equipo, explica: “Buscamos comprender tanto los cambios en los procesos que se producen dentro del río y su entorno natural debido a que el agua tiene un porcentaje cada vez más elevado de sal, como las afectaciones que esto tiene en las comunidades locales que dependen de él”.

La investigación tiene como objetivo no solo entender los efectos del aumento de la salinidad en este río africano, sino obtener una visión general de lo que sucede en otras partes del mundo con un problema, el de la salinización del agua dulce, que, como señala Miguel Cañedo-Argüelles, investigador del IDAEA-CSIC, “es global y está aumentando debido al efecto combinado del cambio climático y el incremento en la demanda de recursos”. Se propone obtener evidencias que permitan desarrollar estrategias aplicables a cualquier lugar donde se dé esta situación. Uno de los objetivos es asegurar que las soluciones sugeridas se co-creen con las poblaciones locales.

El equipo destaca que los resultados del proyecto de investigación (llamado SALBIA) deberían ser útiles tanto a nivel local, contribuyendo a la mejora de la gestión del río Gambia, como a nivel global, proporcionando un modelo para abordar el problema de la salinización en otras zonas. “Esperamos que este trabajo aporte herramientas útiles para la gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos en zonas vulnerables a la salinización y que ayude a co-diseñar posibles formas de adaptación a este impacto”, afirman Pablo Rodríguez Lozano, investigador de la UIB, y Miguel Cañedo-Argüelles, del IDAEA-CSIC.

Primeros resultados

Según los resultados preliminares de la primera campaña de muestreo realizada en verano, la salinidad está modificando los patrones de biodiversidad del río. Se han encontrado comunidades de organismos fuertemente diferenciadas a lo largo del gradiente de salinidad.

La sal también está influyendo en cómo se mueve y transforma el carbono en el río, lo que afecta las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, procedentes del agua y los sedimentos. Se ha observado que en las zonas más saladas, especialmente en la parte baja, se emiten más gases de efecto invernadero.

A principios de 2025 está prevista una segunda campaña de muestreo para continuar recopilando información sobre los efectos —tanto ambientales como socioeconómicos— de la salinización de aguas continentales.

primera-campanya-salbia-autoria-laura-carrau-IIriu-gambia-projecte-salbia-autoria-laura-carrau

El proyecto SALBIA: un enfoque interdisciplinario

Este proyecto de investigación se estructura en torno a tres subproyectos que analizan los impactos de la salinización desde diferentes perspectivas:

  • BIO, que evalúa los efectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. Se estudia cómo la salinización afecta la distribución actual y pasada de las especies combinando análisis de ADN con conocimientos ecológicos tradicionales (por ejemplo, de los pescadores).
  • GEO, enfocado en el impacto de la salinización en el ciclo del carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el CH4, procedentes del agua del río y los sedimentos de los manglares.
  • SOC, dedicado a evaluar los efectos de la salinización sobre las comunidades locales; identificar cómo los cambios en los ecosistemas afectan el bienestar y los medios de vida de las comunidades, y evaluar las estrategias de adaptación que las comunidades locales están llevando a cabo.

Los subproyectos trabajan en estrecha colaboración para entender cómo la salinización afecta no solo al entorno natural, sino también a las personas que dependen del río para subsistir, al tiempo que proponen soluciones aplicables a nivel global.

Col·laboración internacional

SALBIA es un proyecto coordinado y cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación en el marco de la convocatoria Generación de Conocimiento 2022. Además, se desarrolla en estrecha colaboración con actores locales como el Great Institute, la University of the Gambia, la Sankandi Youth Association y los Ministerios de Cambio Climático y Pesquerías (Gambia), e internacionales como la University of Tasmania, el Institute of Research for Development (Francia), la University of Landau (Alemania), la Université de Genève (Suiza) o el LSCE-CNRS (Francia), entre otros.

 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios