Un estudio, liderado por el CEAB-CSIC, ha identificado individuos del tunicado de origen africano Pyura herdmani en las aguas de Galicia. Es una especie de ascidia que puede formar grandes agregados, desplazando especies nativas y alterando los ecosistemas marinos.
Personal investigador del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), el Centro de Investigación Mariña da Universidade de Vigo, el Grupo de Estudo do Medio Mariño (GEMM), el Instituto Español de Oceanografia (IEO-CSIC) y la University of Johannesburg (South Africa), ha documentado la presencia de una nueva especie exótica con potencial invasor en aguas de Galicia. Se trata de Pyura herdmani, un tunicado solitario de grandes dimensiones originario de África.
El estudio, publicado en la revista Biological Invasions, ha sido posible gracias a la colaboración del club de buceo Hydronauta, que observó y recogió los primeros individuos de esta especie entre 2015 y 2019 en aguas del puerto deportivo de Ribeira, en la ría de Arousa. Posteriormente, en 2022, el equipo científico llevó a cabo una campaña en toda la ría, así como también en la ría de Vigo, inspeccionando especialmente infraestructuras de puertos deportivos y recreativos, donde suelen adherirse estas ascidias.
Pyura herdmani es una especie que puede formar grandes agregados, desplazando a especies nativas y alterando los ecosistemas marinos. Además, especies similares han causado problemas económicos, como la colonización desmedida de cultivos de mejillones, tan importantes en la ría de Arousa.
En base a los análisis morfológicos y genéticos realizados durante la investigación, se ha llegado a la conclusión de que los ejemplares encontrados en Galicia tienen su origen en las costas del norte de África. Dada la escasa capacidad de dispersión de las primeras fases de vida de este tipo de especies, la introducción de estos ejemplares sólo puede explicarse por el transporte mediado por las actividades humanas. Concretamente, en este caso, se cree que la vía más probable de introducción podría estar asociada a la flota pesquera que operaba en el banco Canario-Sahariano y que recala regularmente en Galicia.
“Las investigaciones orientadas a comprender las características de la introducción artificial de especies no autóctonas, así como su detección temprana, revisten una importancia fundamental a la hora de determinar si dichas especies se convertirán en invasoras, causando potencialmente graves afectaciones económicas y ecológicas”, señala Marc Rius, investigador del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) y primer autor del artículo científico. “Esta información proporciona conocimientos y orientaciones vitales para la gestión más inmediata del problema, pudiendo orientar los esfuerzos de forma más eficaz para erradicar o al menos contener la dispersión de estas especies”, explican Xavier Turon y Elsa Vázquez, investigadores del CEAB-CSIC y el CIM respectivamente y coautores de este trabajo.
Bruno Almón, coautor del artículo e investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, subraya la importancia de la colaboración ciudadana: «Es una fuente de información muy valiosa en este tipo de estudios, especialmente la que proviene de colectivos que viven en contacto estrecho con el mar, ya que permite detectar de manera ágil los cambios que se producen en los ecosistemas que frecuentan«. El equipo recuerda que fueron miembros de un club de buceo de la zona quienes observaron y recogieron los primeros individuos de la ascidia.
Ref. art.: Rius, M., Turon, X., Morán, P. et al. 2024. A morphogenetic characterisation of a potentially dominant African marine species in Europe. Biol Invasions 26, 2811-2818 https://doi.org/10.1007/s10530-024-03354-x