Saltar al contenido

Impactos duraderos de la borrasca Gloria

Impactos del temporal Gloria sobre la Posidonia oceanica. Imágenes extraídas de los artículos referenciados al pie de la noticia.

Cinco años después del Gloria, su huella sigue siendo visible en muchos puntos de la costa mediterránea. Sin embargo, las consecuencias bajo el agua son menos conocidas. Este episodio meteorológico arrasó fondos marinos, que podrían tardar más de un siglo en recuperarse. Equipos de investigación del CEAB-CSIC han estudiado sus impactos sobre los ecosistemas, tanto dentro como fuera del mar. Una de estas investigaciones se ha centrado en la Posidonia oceanica.

Investigadoras del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) comprobaron la pérdida de grandes extensiones de praderas de posidonia en el fondo marino durante las primeras inmersiones realizadas poco después del temporal. Como consecuencia del fuerte oleaje, muchas praderas sufrieron la peor regresión registrada desde que se monitorean. Posteriormente, este equipo científico continuó estudiando los impactos del Gloria sobre la posidonia. Llevó a cabo prospecciones en 42 praderas de diferentes puntos del Mediterráneo occidental, especialmente del litoral catalán, valenciano, murciano y de las Islas Baleares. Las inmersiones realizadas en estos lugares permitieron evaluar la magnitud y el tipo de impactos (enterramiento, desenterramiento y desarraigo) sufridos por las praderas.

Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente, en 2024, en un artículo científico: Evaluating the extent and impact of the extreme Storm Gloria on Posidonia oceanica seagrass Meadows, en la revista Science of The Total Environment.

Figura extraída del artículo «Evaluating the extent and impact of the extreme Storm Gloria…”

Una de las principales conclusiones recogidas en el artículo es que el impacto predominante de la tormenta Gloria fue el desenterramiento de brotes de las plantas, dejándolas indefensas. Más de la mitad de los lugares analizados mostraron indicios recientes de desenterramiento, con una pérdida de hasta 40 centímetros de sedimento.

Aunque menos frecuente, la otra cara de la moneda, el enterramiento, también fue significativo. En algunos puntos fue crítico, ya que las plantas quedaron sepultadas bajo más de 7 centímetros de arena, dejando visible solo la parte más alta. Esto provoca la muerte de la posidonia, ya que con más de 6 centímetros de arena encima no puede sobrevivir.

Además, se observaron signos evidentes de plantas muertas muy recientemente en las praderas, así como grandes cantidades de restos tanto flotando en el fondo marino como acumulados en las playas. Las pérdidas de posidonia afectaban incluso a las praderas situadas a profundidades superiores a 20 metros, el límite donde pueden encontrarse debido a su dependencia de la luz.

Otra conclusión destacada del artículo es que las praderas fragmentadas y más expuestas fueron mucho más vulnerables a los impactos del temporal que aquellas con una extensión continua, en mejor estado inicial y más protegidas por su entorno natural.

Candela Marco-Méndez, investigadora del CEAB-CSIC y autora del artículo, explica: “El temporal Gloria es un ejemplo claro de cómo el cambio global intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, poniendo en peligro ecosistemas vitales como las praderas de posidonia”.

Teresa Alcoverro, también investigadora del CEAB-CSIC y coautora del artículo científico, añade: “Podríamos tardar incluso más de cien años en que las praderas se recuperen. Lo hacen lentamente, pero a menudo no les dejamos. Parece que, como sociedad, todavía no somos lo suficientemente conscientes de la importancia de conservar estos y otros ecosistemas naturales. Las praderas marinas nos aportan muchos beneficios: son vitales para la calidad del agua, refugio de muchas especies, almacenan carbono y protegen la costa frente a perturbaciones”.

Dentro de una investigación aún en curso (Marco-Méndez et al.), se ha demostrado que praderas submarinas impactadas por el Gloria, como las de Mataró o Cala Canyelles (Lloret de Mar), pueden mostrar mortalidad a largo plazo tras episodios extremos. Esto se debe al desenterramiento y desarraigo de brotes, que esta investigación busca estudiar en profundidad. Este mismo estudio analiza cómo estos efectos negativos duraderos implican la pérdida de servicios ecosistémicos (por ejemplo, el almacenamiento de carbono en el suelo de las praderas). También ha podido constatar, una vez más, que los impactos humanos, como la contaminación y la urbanización costera, reducen significativamente la resiliencia de las praderas marinas, haciéndolas mucho más vulnerables no solo a tormentas extremas, sino a fenómenos menos intensos como los temporales invernales habituales o incluso al oleaje diario.

Las investigadoras subrayan la necesidad de que los gestores utilicen el conocimiento científico ya existente y el que se genera y transfiere de manera continuada para promover medidas de protección de las praderas marinas. Recuerdan la urgencia de actuar para conservar estos ecosistemas vitales, no solo por su importancia ambiental, sino también por los servicios esenciales que proporcionan, como la captura de carbono y la protección del litoral.

Ref.:
  1. Marco-Méndez, C., Marbà, N., Amores, Á., & Alcoverro, T. (2024). Evaluating the extent and impact of the extreme Storm Gloria on Posidonia oceanica seagrass meadows. Science of the Total Environment, 908
  2. Marco-Méndez, JF Pagès, X Seglar, G Muñoz-Ramos. Efectes dels temporals extrems als herbeis de Posidonia oceanica i a la consciència mediambiental col· lectiva Atzavara, L’ 33, 87-98
  3. Gera, A., et al. (2014). The effect of a large storm event on the seagrass Posidonia oceanica. Marine Pollution Bulletin, 83(2), 565–573.
  4. Cabaço, S., et al. (2008). The impact of sediment burial and erosion on seagrasses: A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 79(3), 354–366.
  5. Alcoverro, T. et al (2020). Efectes del temporal Gloria en els ecosistemes de Posidonia oceanica al llarg de la costa catalana. Institut d’Estudis Catalans. ISBN: 978-84-9965-552-9
  6. Diari Ara: Un segle per recuperar el fons marí arrasat pel temporal Gloria

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte