Saltar al contenido

Grupo español de expertos en ecosistemas de carbono azul (G3ECA)

G3ECA

praderies-marines-carboni-blau-ceab-csic
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.

Aquí tens la traducció al castellà del text proporcionat:


La Red de Investigación propuesta es una iniciativa pionera en España centrada en los Ecosistemas de Carbono Azul (ECA), como las marismas y las praderas de fanerógamas marinas. Tiene como base el recientemente constituido Grupo Español de Expertos en ECA, que reúne a investigadores y profesionales de todas las comunidades autónomas costeras. El objetivo principal de la Red es fomentar la colaboración entre grupos de investigación nacionales e internacionales para asesorar a la sociedad y a las autoridades sobre el papel clave de los ECA en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo sostenible.

La propuesta se basa en tres grandes ejes de trabajo: el análisis del estado actual de los ECA y sus lagunas de conocimiento; el asesoramiento a gestores y responsables políticos para desarrollar estrategias y planes de conservación y restauración; y la internacionalización y divulgación del conocimiento generado. Además, se prevé organizar el primer congreso internacional sobre ECA, desarrollar cursos de formación y realizar una divulgación adaptada a diversos sectores sociales para reforzar la conciencia y el compromiso con estos ecosistemas.

La Red aspira a tener un fuerte impacto científico, ambiental y social. Además de contribuir al cumplimiento de compromisos como la Ley de Restauración de la Naturaleza Europea o la Agenda 2030, busca establecer un estándar unificado para los créditos de carbono azul, basado en la experiencia andaluza, y promover su extensión a nivel europeo. También creará un inventario nacional de los ECA y un portal web para centralizar toda la información relevante. Finalmente, la formación de nuevos expertos y la creación de una red interdisciplinaria facilitarán la innovación, la transferencia de conocimiento y la integración de los ECA en políticas públicas e iniciativas empresariales.

Información general del proyecto

Código del proyecto

20243RD013

Importe de financiación

60000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/05/2025

Fin

30/04/2027

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científico titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.