Un nuevo estudio revela que los grandes grupos de dugongs que se observan en las aguas de Hawar (Bahrein) persisten gracias a la existencia de praderas de fanerógamas marinas sanas, continuas y no fragmentadas. Por lo tanto, las acciones dirigidas a conservar en buen estado las praderas submarinas resultan cruciales para garantizar la supervivencia de esta especie, catalogada como vulnerable a escala global.
Dos grandes agregaciones de dugongs —con más de 50 individuos cada una— están presentes de forma estable en las aguas cálidas y poco profundas que rodean el archipiélago de Hawar, en Baréin. Además, en determinados momentos en la zona, se llegan a encontrar más de medio millar de ejemplares. Un estudio científico —codirigido desde el CEAB-CSIC y publicado en la revista Aquatic Conservation— ha analizado por qué estos mamíferos marinos herbívoros, muy sensibles a las presiones humanas y catalogados como especie vulnerable a escala global, están tan concentrados en esta parte del golfo Pérsico y por qué están logrando sobrevivir con éxito.
Los resultados descartan la influencia clave de determinados parámetros como la temperatura. Señalan, en cambio, una condición crucial para la supervivencia y la atracción de los dugongos en esta parte del planeta: la presencia de praderas marinas extensas, no fragmentadas y en buen estado. Estas praderas están en aguas poco profundas, están ricas en fanerógamas (plantas marinas) y alcanzan más de 400 kilómetros cuadrados de extensión. Dichos herbales están disponibles tanto en verano como en invierno como fuente de alimentos y hábitat de los dugongs.
Al mismo tiempo, el equipo científico detalla las amenazas crecientes a las que están expuestos los dugongs en esta parte del mundo. Hay riesgos directos como enredos en redes de pesca o colisiones con embarcaciones. E indirectos, como la degradación de lo que es tanto su hábitat como fuente de alimentación: las praderas de plantas marinas. La zona es tradicional de pesca, en la que están aumentando las presiones; además, se están utilizando artes de pesca que dañan las praderas. El tráfico de embarcaciones también es intenso y va en auge. Por último, el desarrollo costero pone en riesgo tanto estos herbales como todo lo que de ellos depende.
El estudio, basado en datos históricos, imágenes de satélite, cartografía de hábitat y trabajos de campo, revela la importancia de limitar los impactos humanos para conservar lo que se ha demostrado como clave para continuar teniendo esos grandes grupos de dugongs: las praderas que los mantienen. Además, recuerda que esos pastos submarinos no solo son críticos para la pervivencia de esos singulares mamíferos, sino también para el buen funcionamiento ecológico de toda la zona. Por todo ello, los autores de la investigación advierten de la necesidad de regular la pesca, el tráfico marítimo y el desarrollo urbano costero, en colaboración transfronteriza, para conservar tanto las extensiones de plantas marinas como las poblaciones de dugongs.
Los investigadores, liderados por Abdulqader Khamis (Universidad de Barcelona) y Teresa Alcoverro (CEAB-CSIC), han utilizado un modelo que relaciona directamente la presencia de los grandes grupos de dugongos con la calidad y extensión de los pastizales marinos: a mayor continuidad de praderas, más grandes son los grupos de dugongs. Demostrando así que, si se reduce o degrada la superficie de praderas, también se pierde abundancia de animales, que a su vez están ayudando a conservar en buen estado esos prados.
Los autores del estudio abogan por “crear una área marina protegida en la zona, transfronteriza, gestionada de forma efectiva y que incluya normas más estrictas de desarrollo costero, artes de pesca y navegación motorizada. Hace falta colaboración, que todos pongan de su parte, para conservar este auténtico tesoro natural”.
Con la investigación, la comunidad científica pone de relevo la necesidad de proteger, frenando las presiones humanas, el que es el elemento básico de uno de los últimos refugios mundiales de dugongs: las praderas marinas que los sustentan.
Referencia del artículo científico: Abdulqader Khamis, Jordi F. Pagès, Rohan Arthur, Elrika D’Souza, Nadir A. Hameid, Ebrahim Al Khalifa, Ahmed Mohamed, Jasim Al-Bastaki, Khalifa Al-Ammari, Ameer Abdulla Eweida, Teresa Alcoverro Why Do Large Dugong Aggregations Persist in Continuous Seagrass Meadows Despite Anthropogenic Disturbances Around Hawar Island, Bahrain. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems https://doi.org/10.1002/aqc.70157