Mi investigación busca aplicar la ecología de las comunidades marinas a la conservación y restauración de los ecosistemas marinos mediterráneos frente a los impactos humanos. Para ello me he centrado en adquirir conocimiento sobre los patrones de biodiversidad, las interacciones entre especies y su hábitat y ambiente y finalmente en la cuantificación de los impactos acumulados de múltiples factores de estrés en los ecosistemas marinos. Actualmente trabajo como científico titular en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes-CSIC. Mi carrera como investigadora se centra en estudio de la organización de las comunidades marinas bentónicas, especialmente en el noroeste del Mediterráneo. La alta diversidad de estas comunidades me ha permitido abordar un gran número de cuestiones científicas relevantes que tratan de la estructura, funcionamiento y principales procesos en las comunidades y entre ellas, concretamente el papel que tiene el impacto humano y el cambio global en los ecosistemas marinos. El éxito de mi investigación multidisciplinar se ha basado en una gran motivación personal, en la voluntad de participar en equipos de trabajo dinámicos y en la convicción de contribuir a la adquisición de datos relevantes para la conservación de los ecosistemas marinos.
Emma Cebrian Pujol
Jefe del Departamento de Ecología Marina| Científica titular

Departamento
Grupo de investigación
Contacto
Email
emma@ceab.csic.es
Emma Cebrian Pujol
Jefe del Departamento de Ecología Marina| Científica titular
PROYECTOS
El desarrollo de estrategias eficaces para la conservación de los bosques residuales de Cystoseira basadas en nuevas herramientas para realizar su seguimiento resulta hoy de fundamental importancia. Este proyecto ha sido diseñado para proporcionar estas herramientas y ayudar a los responsables de políticas ambientales en la gestión de los bosques de Cystoseira.
Los Bosques Azules, como los de macroalgas, las praderas de fanerógamas, marismas y manglares, son hábitats costeros con vegetación que cubren enormes áreas alrededor del mundo, proporcionando varios tipos de servicios ecosistémicos.
Este proyecto tiene como objetivo restaurar las poblaciones dañadas incorporando nuevos individuos juveniles criados en condiciones de laboratorio y establecer nuevos protocolos de restauración que no estropeen las poblaciones existentes.