Me gradué en Biología en 1995, obtuve un Máster en 1998 y completé mi doctorado en 2005 en la UB con un estudio sobre los pigmentos marcadores en lagos de alta montaña en los Pirineos. Estos estudios contribuyeron al avance del conocimiento al identificar pigmentos marcadores como indicadores de los productores primarios, incluidos bacterias fototróficas, cianobacterias y grupos de algas, así como de diversos procesos ecológicos que ocurren a diferentes escalas espacio-temporales, como la anoxia, la radiación UV, la penetración de la luz, el herbivorismo del zooplancton, la eutrofización y la fijación de nitrógeno.
En 2006, recibí una beca postdoctoral Beatriu de Pinós (2006-2008) en el Instituto Nacional de Investigación Ambiental (DMU, Dinamarca), donde investigué la respuesta de los organismos fotosintéticos al cambio global utilizando pigmentos marcadores como indicadores. Durante este período, participé en expediciones limnológicas en Dinamarca, el Archipiélago de las Azores y Tasmania. Los resultados obtenidos fueron relevantes para comprender los factores que modelan las comunidades acuáticas y sus respuestas a gradientes ambientales (por ejemplo, geología, clima, nutrientes, especies introducidas) utilizando un enfoque de sustitución espacio-tiempo.
Posteriormente, obtuve una segunda posición postdoctoral (2008-2011) en el CEAB-CSIC bajo el programa JAE-Doc, donde estudié los cambios en la composición de las comunidades de organismos fotosintéticos durante períodos de cambio climático rápido desde el último máximo glacial. Estos resultados destacaron diferencias notables en las respuestas bióticas a los forzamientos climáticos.
Actualmente, mi grupo de investigación en el CEAB-CSIC se centra en la biodiversidad, ecología y paleoecología de microalgas y bacterias fotoautotróficas en sistemas acuáticos. Estos organismos son componentes clave de las redes tróficas y sirven como indicadores indirectos para el estudio de los cambios ambientales a escala global. Hemos coordinado un proyecto LIFE+ Natura (LIFE13 NAT/ES/001210), dirigido a la conservación de ambientes acuáticos alpinos en los Pirineos, y recientemente hemos lanzado un segundo proyecto LIFE (LIFE20 NAT/ES/000369), ampliando los esfuerzos de conservación a los Alpes.
La introducción histórica de peces en lagos remotos ha creado una serie de escenarios que utilizamos como laboratorio natural para estudiar diferentes aspectos ecológicos. Nuestra investigación ha documentado los impactos de estas introducciones en la fauna y flora de los lagos, proporcionando nuevos conocimientos e hipótesis sobre el papel de las cascadas tróficas. Estos hallazgos contribuyen a mejorar las estrategias de conservación y a entender su eficacia.