La Global Lake Ecological Observatory Network (GLEON), coordinada por un investigador del CEAB-CSIC, es una red internacional de científicas y científicos que unen creatividad, conocimiento y recursos para comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de lagos, los beneficios que aportan, cómo responden al cambio global y qué funciona para conservarlos. Además, los investigadores comparten tecnología, como sistemas de monitoreo que permiten obtener datos de lagos de todo el mundo.
La entidad cuenta con medio millar de miembros activos de todos los continentes. Mediante proyectos conjuntos, el intercambio de información, el uso de tecnología de monitoreo y modelos ecológicos avanzados, GLEON trabaja para detectar y predecir cambios en la calidad del agua, la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas lacustres. El objetivo es generar conocimiento científico que pueda aplicarse para mejorar la gestión de los recursos hídricos y la conservación de estos ecosistemas.
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) es uno de los institutos de investigación involucrados en la red. Varios investigadores del centro forman parte de ella y uno de ellos, Rafael Marcé, experto en biogeoquímica y modelización, es el coordinador. Desarrolla esta tarea junto con Lisette de Senerpont, investigadora del Netherlands Institute of Ecology (NIOO-KNAW) y miembro del Comité Científico Asesor Externo del CEAB-CSIC.
Una red científica abierta y horizontal
GLEON está formada por investigadores de perfiles muy diversos: desde jóvenes científicos hasta figuras de referencia en su ámbito. Y de procedencias geográficas muy variadas: de países con realidades socioeconómicas opuestas y con mayor o menor capacidad de inversión en investigación. La entidad pretende anular estas diferencias haciendo que la voz de todos ellos cuente por igual. Lo hace con reuniones de trabajo periódicas con un enfoque inclusivo, en las que todos pueden proponer ideas y, de manera asamblearia, se decide cuáles se llevarán a cabo.
Rafael Marcé, coordinador de GLEON, subraya que «dentro de la red, todos pueden sentirse seguros, compartir ideas sin miedo, en mesas de trabajo que combinan investigadores consolidados con otros que recién comienzan, de regiones ricas y pobres, con o sin recursos para la investigación. La elección de los proyectos no depende de nada de esto. Si colectivamente vemos que es una buena idea y que es necesaria, unimos esfuerzos para llevarla adelante, independientemente de quién la haya propuesto.»
En el último encuentro -celebrado en Toba, Indonesia, este febrero- GLEON ha decidido impulsar una investigación colaborativa para estudiar los lagos de las latitudes tropicales, infra representados en la literatura científica. El clima de las zonas tropicales, bastante constante a lo largo del año y predominantemente cálido, hace que las aguas de los lagos (tanto las de mayor profundidad como las medias y las superficiales) se mezclen más fácilmente que las de los del norte de Europa y América. Sobre estos últimos, hay mucha evidencia científica, pero sobre los lagos polimícticos, apenas hay, aun y saberse que este hecho lleva asociado dinámicas ecológicas distintas.
En la reunión de Toba también se presentó una nueva red tecnológica para la recolección de datos sobre diversos parámetros lacustres, que envía, por satélite, la información recolectada, de manera que se puede disponer de ella en tiempo real. La red puede representar un avance significativo, especialmente en lo que respecta a la capacidad y fiabilidad de predicción.
El coordinador de GLEON explica que esta filosofía de sumar esfuerzos está dando grandes resultados. Pone como ejemplo la iniciativa surgida en la reunión presencial de 2022. Una joven investigadora propuso estudiar la presencia de microplásticos en los sedimentos de los lagos del mundo. La idea fue seleccionada por la escasa evidencia científica existente sobre este tema concreto. El resultado del proyecto colaborativo ha sido un destacado artículo científico, publicado en la revista Nature.
Potenciar la participación de la comunidad de habla hispana
Otro hecho destacado recientemente es que GLEON ha recibido financiamiento del gobierno español para impulsar una comunidad de habla hispana dentro de la red, con el objetivo de favorecer una mayor participación de científicos españoles y latinoamericanos en esta plataforma de ciencia colaborativa.