Saltar al contenido

¿Cómo implementar la nueva ley de restauración de la naturaleza?

prova-pilot-rotenona-alpyr
Acciones para restaurar lagos de alta montaña. Autoría: Life Resque Alpyr

Este 10 de diciembre se ha celebrado la Jornada Anual Prismàtic, un encuentro que facilita el intercambio de conocimiento entre personal investigador y de gestión para la preservación del patrimonio natural. Este año, el evento se ha centrado en la nueva ley europea de restauración de la naturaleza y en cómo aplicarla en Cataluña. Investigadoras e investigadores del CEAB-CSIC han participado en la jornada.

La reciente aprobación de la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza supone un avance en la conservación del medio natural y la biodiversidad, con un enfoque firme en la restauración de áreas degradadas en toda Europa. Esta normativa establece objetivos ambiciosos: restaurar el 20 % de los ecosistemas degradados antes de 2030, alcanzar el 60 % en 2040 y lograr su recuperación completa en 2050. Incluye una amplia diversidad de ecosistemas, desde bosques y humedales hasta tierras agrícolas y espacios marinos.

¿Cómo afrontará Cataluña este reto? ¿Cómo aplicará esta ley europea? En la jornada se han explorado las implicaciones de desarrollarla en nuestro territorio. Han surgido cuestiones como la necesidad de modificar las políticas ambientales para cumplir con los requisitos europeos, cómo integrar las iniciativas de restauración con las necesidades socioeconómicas locales o qué proyectos ya están impulsando la recuperación de los ecosistemas.

Para este último punto, se ha contado con personal investigador del CEAB-CSIC. En concreto, la jefa del Departamento de Ecología Marina e investigadora del grupo de funcionamiento de los ecosistemas bentónicos, Emma Cebrian, y el investigador del grupo de ecología integrativa de aguas continentales y coordinador del proyecto Life Resque Alpyr, Marc Ventura. Ambos han hablado, respectivamente, sobre la conservación y restauración de ecosistemas marinos y la restauración de ecosistemas acuáticos en áreas protegidas del Pirineo.

La intervención de Emma Cebrian se ha centrado especialmente en la conservación de espacios marinos someros. Ha abordado la importancia de conservarlos, la relevancia de proteger los «estructuradores» de hábitat (es decir, la vegetación que forma los «bosques marinos») y qué medidas son necesarias para preservar los que aún se encuentran en buen estado. También ha presentado algunas experiencias exitosas de restauración llevadas a cabo en el Mediterráneo.

Marc Ventura, por su parte, ha hablado de la renaturalización de lagos de alta montaña y otros ecosistemas acuáticos del Pirineo, con acciones como, entre otras, la eliminación de peces invasores. Ha explicado que las actuaciones del Life Resque Alpyr (y el proyecto de investigación que lo precedió) están permitiendo la recuperación de animales autóctonos que habían desaparecido de estos espacios, como la rana roja, el tritón pirenaico, varias especies de murciélagos o el desmán. Al mismo tiempo, están devolviendo el buen estado ecológico general a estos ecosistemas, que sufren intensamente los impactos humanos.

Jornada Anual Prismàtic

Reúne a profesionales de diferentes ámbitos para compartir evidencias científicas, experiencias de gestión y presentar modelos de gobernanza que inspiren un debate enriquecedor y constructivo sobre el camino a seguir para alcanzar los objetivos de preservación de la naturaleza.

Ha contado, entre otros, con la participación del secretario de Transición Ecológica del Departamento de Territorio de la Generalitat de Cataluña, el Director General de Políticas Ambientales y Medio Natural, también de la Generalitat, y el Subdirector General del Ministerio de Transición Ecológica. En el ámbito de la investigación, han intervenido especialistas del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB).

El evento se ha celebrado en el Distrito Administrativo de la Generalitat de Cataluña, en Barcelona. Es una iniciativa del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña, coordinada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

Puedes ver la jornada completa en este enlace.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios