Saltar al contenido

Descubren en el Mediterráneo una nueva especie de ascidia que puede moverse siendo adulta

Un equipo científico, con participación del CEAB-CSIC, ha documentado por primera vez el movimiento activo en individuos adultos de un tipo de ascidia. Se trata de una nueva especie que utiliza esta estrategia inédita para poder vivir en fondos arenosos. Hasta ahora, se consideraba que estos animales filtradores eran completamente inmóviles una vez pasada la fase larvaria.

Investigadores de la Università degli Studi di Napoli, de la Stazione Zoologica Anton Dohrn (también en Nápoles, Italia) y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) han descrito una nueva especie de ascidia descubierta en el fondo marino del Golfo de Nápoles (en el mar Tirreno, Mediterráneo). Habita fondos arenosos, un tipo de sustrato nada habitual para los ascidios. Y presenta una característica sorprendente: es capaz de moverse, aunque de forma muy lenta. Este comportamiento, hasta ahora no documentado en adultos de este grupo animal, rompe con la idea clásica de que las ascidias viven completamente fijas al sustrato una vez completan la metamorfosis (las larvas sí nadan durante un tiempo hasta encontrar un lugar adecuado al que adherirse).

La nueva especie ha sido bautizada como Heterostigma monniotae, en homenaje a la ascidióloga francesa Françoise Monniot (1936–2024), pionera en el estudio de este género de animales. Vive libremente en fondos arenosos de poca profundidad, entre los 2 y los 20 metros, y presenta, en su etapa adulta, una característica sorprendente: es capaz de moverse por sí sola. El equipo científico ha podido grabar este movimiento en vídeo. En condiciones de laboratorio, numerosos ejemplares se desprendieron de la arena que habitualmente los cubre, y adoptaron una forma “desnuda”, con los sifones opuestos y contracciones rítmicas que les permitieron desplazarse lentamente por el sustrato arenoso. En pocos días se movieron hasta 17 milímetros.

Uno de los miembros del equipo científico, el investigador del CEAB-CSIC experto en ascidias, Xavier Turon, explica que: “Puede parecer poco, pero el simple hecho de que se muevan activamente cambia completamente lo que sabíamos de estos animales hasta ahora. Pensábamos que todos, una vez desarrollados, eran completamente sésiles, que no podían moverse por sí mismos, que vivían fijos donde se habían establecido las larvas. El movimiento voluntario de adultos, aunque sea muy lento, puede ser clave para sobrevivir en determinados contextos: puede servir para reagruparse o para encontrar condiciones más favorables. Este descubrimiento nos obliga a repensar su biología, ecología y evolución”.

Riccardo Virgili, doctorando en la Universidad de Nápoles Federico II y en la Stazione Zoologica Anton Dohrn y primer autor del estudio, destaca que: “Las ascidias muestran variedad de formas corporales y estilos de vida. Sin embargo, lo que observamos en esta nueva especie no se había reportado nunca anteriormente y resultó sorprendente. Los mecanismos observados en este pequeño animal revelaron la inesperada capacidad de ciertas ascidias de reaccionar activamente ante los cambios en las condiciones externas. Estos hallazgos abren nuevos interrogantes sobre cómo las ascidias pueden adaptarse a hábitats inestables.

El hallazgo de la nueva especie y de esta adaptación inédita ha sido documentado en un artículo científico publicado recientemente en la revista Invertebrate Systematics bajo el título “Paedomorphic adaptations in a new Heterostigma species: a novel strategy for ascidians to live in soft-bottom habitats” (Virgili et al., 2025, doi:10.1071/IS24103).

Los investigadores subrayan que esta estrategia evolutiva es completamente nueva en ascidias. Se basa en la pedomorfosis, que consiste en la retención de rasgos juveniles en la etapa adulta. En H. monniotae, características de su forma juvenil —como el cuerpo flexible, la disposición opuesta de los sifones y la túnica delgada con poca arena, que facilitan el movimiento activo— pueden manifestarse en el individuo adulto. Es una estrategia de adaptación a su entorno, a la vida entre los granos de arena, un sustrato poco habitual para estos animales marinos. Según los científicos, este movimiento activo podría ser una respuesta extrema a la vida en hábitats inestables, ayudando a los individuos a escapar de amenazas localizadas como las corrientes y el enterramiento. Subrayan que este es el primer caso documentado de ascidias que desarrollan un fenotipo adulto móvil, lo que abre nuevas perspectivas para el estudio de estos organismos.

El equipo también advierte sobre la fragilidad de esta población: H. monniotae tiene baja diversidad genética y una distribución muy limitada, en zonas costeras altamente antropizadas, sometidas a fuertes presiones humanas (hasta el momento, se ha localizado en la zona de Nápoles y en puntos concretos del sur de Francia). Por ello, alertan sobre la necesidad de seguimiento y de aplicar medidas orientadas a la conservación —directa e indirecta— de esta nueva y particular especie.

Animales marinos filtradores

Las ascidias son animales marinos invertebrados, clasificados dentro de los tunicados. Viven filtrando el agua y obteniendo de ella los nutrientes para alimentarse. Son muy comunes en los fondos marinos, especialmente en los rocosos, donde se adhieren y permanecen durante toda su vida adulta. A pesar de su aspecto simple, son el grupo animal evolutivamente más cercano a los vertebrados. La mayoría pasan por una fase larvaria móvil, durante la cual pueden nadar durante unas horas hasta encontrar un lugar adecuado. Una vez fijados, desarrollan una forma adulta completamente sedentaria. El descubrimiento realizado por este equipo científico rompe con la creencia de que todos son sésiles una vez desarrollados y revela una nueva especie capaz de moverse en su etapa adulta, como estrategia evolutiva de adaptación a los fondos arenosos mediterráneos que habita.

Ref. art.: Virgili et al., 2025. Invertebrate Systematics. “Paedomorphic adaptations in a new Heterostigma species: a novel strategy for ascidians to live in soft-bottom habitats”. doi:10.1071/IS24103
 Quieres ver esta ascidia en movimiento?: Vídeo de Fabio Crocetta (Stazione Zoologica Anton Dohrn)

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte