Saltar al contenido

Docufórums: “Mar de Aral, el laboratorio vivo más grande del mundo”

Con motivo del Día Internacional del Agua, Casa Asia, el CSIC y el CEAB organizan docufórums sobre uno de los mayores desastres ecológicos del planeta: la desecación del Mar de Aral. Se proyectará el documental Memorias de un mar, que explora las devastadoras consecuencias de la desaparición del que fue el cuarto lago más grande del mundo, tanto para la población como para los ecosistemas. Después, se abrirá un coloquio con su autora y con los científicos de la expedición que es el hilo conductor del film.

Memorias de un mar sigue a un equipo de científicos especializados en el ciclo del carbono que viaja a Kazajistán para llevar a cabo, junto con la ONG Aral Tenizi de Aralsk, una expedición al lecho seco del Mar de Aral. Liderado por los investigadores del CEAB-CSIC Núria Catalán y Rafael Marcé, el equipo constata que los sedimentos secos del antiguo lago son una importante fuente de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera y cuantifica esta contribución al cambio climático. La expedición, financiada por la Agencia Estatal de Investigación, también es testigo del resto de los impactos de la desecación y conoce de primera mano la historia de tres generaciones de mujeres marcadas por este desastre ecológico.

De «mar» a desierto tóxico

Lo que fue un auténtico mar interior –lleno de diversas formas de vida, regulador del clima y fuente de sustento para la población local– fue perdiendo agua debido a una nefasta gestión ambiental. La desviación de los ríos que lo alimentaban para regar terrenos destinados a proyectos de agricultura intensiva provocó su progresiva desaparición. A esta desecación le siguieron consecuencias devastadoras, tanto ambientales (por ejemplo, la desaparición de la mayoría de especies que lo habitaban o la liberación de enormes cantidades de gases de efecto invernadero), como socioeconómicas (por ejemplo, la imposibilidad de pescar y de cultivar debido a la alta salinidad), como de salud (por la inhalación de polvos procedentes de los sedimentos, llenos de productos químicos y gases como el metano, que habían estado retenidos durante siglos bajo el gran lago).

El documental –ganador de la última edición de los Premios de Divulgación Científica de la Asociación Catalana de Comunicación Científica– nos acerca a esta impactante realidad, con una mirada especial sobre las consecuencias de este desastre ecológico en las niñas y mujeres de la región.

Su visionado, así como la conversación posterior con su autora y con los miembros de la expedición científica, ofrece una oportunidad única para analizar los aprendizajes extraídos de este desastre ecológico, reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones en política ambiental y pensar en soluciones que permitan avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos hídricos y una mejor relación de la humanidad con la naturaleza.

La programación de los docufórums coincide con la reaparición del Mar de Aral en la actualidad, esta vez con noticias positivas: las iniciativas de los países vecinos para recuperarlo lo han vuelto a poner en el foco mediático.


Docufórum Madrid: 25 de marzo

18:00 h | Palabras de bienvenida

  • Director de Casa Asia-Madrid
  • Vicepresidenta adjunta de Internacionalización del CSIC
  • Embajador de Kazajistán

18:10 h | Proyección del documental Memorias de un mar
19:00 h | Debate: “El Mar de Aral: pasado, presente y futuro”

  • Laura Carrau, directora del documental
  • Núria Catalán y Rafael Marcé, investigadores del CEAB-CSIC

Presenta y modera: Yasmin Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

📍 Centro Casa Asia-Madrid (Calle Mayor, 69).
🎟 Actividad gratuita. Inscripción previa obligatoria.


Docufórum Barcelona: 27 de marzo

18:00 h | Palabras de bienvenida

  • Delegado del CSIC en Cataluña
  • Director general de Casa Asia
  • Embajador de Kazajistán

18:10 h | Proyección del documental Memorias de un mar
19:00 h | Debate: “El Mar de Aral: pasado, presente y futuro”

  • Laura Carrau, directora del documental
  • Núria Catalán y Rafael Marcé, investigadores del CEAB-CSIC

Presenta y modera: Yasmin Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

📍 Residencia de Investigadores del CSIC (Carrer Hospital, 64, Barcelona).
🎟 Actividad gratuita. Inscripción previa obligatoria.

Activitades organitzadas por Casa Asia, el CSIC, el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), la Delegación del CSIC de Madrid,  la Delegación del CSIC de Catalunya i en colaboración con la Residencia de Investigadores.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte