El CEAB
Quiénes somos y qué hacemos
QUIÉNES SOMOS
Somos un centro de investigación científica enfocado en la biología y la ecología acuáticas.
Estudiamos tanto los ecosistemas marinos como los de aguas continentales.
Aportamos conocimiento científico y promovemos su aplicación para la gestión, conservación y restauración de los ecosistemas; para hacer frente a los retos del cambio global.
Nos caracterizamos por un enfoque transversal y multidisciplinar de la investigación: se aborda desde la ecología teórica hasta la experimental; desde la composición química o genética de cada organismo hasta las dinámicas de los grandes biomas; desde los estanques de alta montaña hasta los fondos marinos.
Lo hacemos con equipos formados por profesionales expertos en distintas disciplinas. Por una parte, del gran ámbito de la biología (especialistas en ramas muy diversas como, por ejemplo, la taxonomía, la biogeoquímica, la microbiología o la paleoecología). Y por otro, en disciplinas complementarias (como pueden ser las matemáticas, la gestión administrativa o la ingeniería de software).
Por lo que respecta al ámbito geográfico, se realiza investigación tanto en la región (con especial experiencia en cuanto a ecosistemas mediterráneos), como a nivel nacional e internacional.
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) es uno de los 121 institutos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las más grandes de Europa.
Por lo que respecta a la financiación, contamos con un fondo fijo para el funcionamiento del centro (fondos públicos, del CSIC, que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Los recursos para investigar se obtienen participando en convocatorias tanto de entes públicos nacionales, europeos e internacionales, como de fundaciones privadas u otros organismos del sector privado.
Breve historia del CEAB
1949
El CSIC establece en Blanes, en el Puerto una de las bases de sus Institutos de Investigaciones Pesqueras. El laboratorio permite investigar en los ecosistemas marinos, colaborar con los pescadores locales y estudiar organismos vivos gracias al acuario, de acceso público, que incorpora. Recibe a personal científico de instituciones de todo el mundo para cooperar en la investigación de, principalmente, peces e invertebrados bentónicos. Estas instalaciones permanecen abiertas más de 30 años.
1985
Se inaugura el CEAB (en un edificio de nueva construcción en el acceso a la Cala Sant Francesc). Pensado para reunir a personal investigador de diferentes ramas de la ciencia; para facilitar el trabajo interdisciplinar. Se establecen mecanismos para que los grupos de ecología marina, oceanografía, astrofísica e inteligencia artificial que trabajan de forma estable intercambien conocimientos entre ellos. Un ejemplo son los seminarios (que perduran en la actualidad), en los que el ponente explica, de forma comprensible, conceptos complejos propios de su campo al resto de investigadores del Centro.
1994-1999
Entre estos años los grupos de Inteligencia Artificial y el de Astrofísica se van del Centro. El primero funda su propia sede en Bellaterra. El segundo se incorpora en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), en Barcelona. El CEAB pasa a focalizarse en las ciencias marinas.
2001-2010
Se incorpora en el CEAB un nuevo grupo de investigadoras e investigadores expertos en limnología, la ciencia que se encarga del estudio de los ecosistemas acuáticos continentales. Poco después llegan de la rama de la ecología teórica, que usan técnicas matemáticas y computacionales para hacer avanzar la teoría ecológica, especialmente en lo que se refiere a comportamiento, y más concretamente, el movimiento animal.
2010-ACTUALIDAD
Desde la incorporación de los nuevos grupos de investigación hasta hoy, el CEAB se ha convertido en un referente internacional en estas tres grandes disciplinas: ecología marina, limnología y ecología teórica. En esta última etapa, también ha cogido mucha fuerza en todos los grupos de investigación, el estudio de los desafíos del cambio climático y global. Al mismo tiempo, se ha mantenido y potenciado, uno de los rasgos más singulares del centro: el enfoque transversal y multidisciplinar y colaborativo de la investigación.
1949
El CSIC establece en Blanes, en el Puerto una de las bases de sus Institutos de Investigaciones Pesqueras. El laboratorio permite investigar en los ecosistemas marinos, colaborar con los pescadores locales y estudiar organismos vivos gracias al acuario, de acceso público, que incorpora. Recibe a personal científico de instituciones de todo el mundo para cooperar en la investigación de, principalmente, peces e invertebrados bentónicos. Estas instalaciones permanecen abiertas más de 30 años.
1985
Se inaugura el CEAB (en un edificio de nueva construcción en el acceso a la Cala Sant Francesc). Pensado para reunir a personal investigador de diferentes ramas de la ciencia; para facilitar el trabajo interdisciplinar. Se establecen mecanismos para que los grupos de ecología marina, oceanografía, astrofísica e inteligencia artificial que trabajan de forma estable intercambien conocimientos entre ellos. Un ejemplo son los seminarios (que perduran en la actualidad), en los que el ponente explica, de forma comprensible, conceptos complejos propios de su campo al resto de investigadores del Centro.
1994-1999
Entre estos años los grupos de Inteligencia Artificial y el de Astrofísica se van del Centro. El primero funda su propia sede en Bellaterra. El segundo se incorpora en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), en Barcelona. El CEAB pasa a focalizarse en las ciencias marinas.
2001-2010
Se incorpora en el CEAB un nuevo grupo de investigadoras e investigadores expertos en limnología, la ciencia que se encarga del estudio de los ecosistemas acuáticos continentales. Poco después llegan de la rama de la ecología teórica, que usan técnicas matemáticas y computacionales para hacer avanzar la teoría ecológica, especialmente en lo que se refiere a comportamiento, y más concretamente, el movimiento animal.
2010-ACTUALIDAD
Desde la incorporación de los nuevos grupos de investigación hasta hoy, el CEAB se ha convertido en un referente internacional en estas tres grandes disciplinas: ecología marina, limnología y ecología teórica. En esta última etapa, también ha cogido mucha fuerza en todos los grupos de investigación, el estudio de los desafíos del cambio climático y global. Al mismo tiempo, se ha mantenido y potenciado, uno de los rasgos más singulares del centro: el enfoque transversal y multidisciplinar y colaborativo de la investigación.
QUÉ HACEMOS
Generamos conocimiento científico y lo compartimos para conseguir unos ecosistemas acuáticos saludables
Saber
Avanzamos en el conocimiento científico en los grandes ámbitos de la biología y la ecología, estudiando desde lo más pequeño-elementos químicos o el ADN de organismos- hasta lo más grande -los patrones que rigen las dinámicas globales, las que se producen en toda la biosfera.
Entender
Investigamos para comprender cómo son los organismos, cómo se relacionan entre sí, sus funciones e interacciones con la naturaleza, cómo responden a los cambios que se producen en su medio, qué hace más resiliente un ecosistema, qué medidas son más eficaces para conservarlo en buen estado.
Predecir
Aportamos conocimiento científico sobre el funcionamiento, la salud y la evolución de las formas de vida y de los diferentes ecosistemas, de cómo responden a las amenazas que afrontan, como las del cambio climático y global, y de cómo se prevé que respondan en el futuro.
Gestionar
Ofrecemos información y asesoramiento científico para mejorar la salud de los ecosistemas; para su gestión, conservación y restauración. Proponemos soluciones basadas en la ciencia y en la naturaleza.
Comunicar
Compartimos el funcionamiento de la investigación y los resultados que se obtienen, implicando a la ciudadanía y fomentando actitudes positivas hacia la ciencia y la preservación de la naturaleza.
CÓMO LO HACEMOS
Desarrollamos una investigación actual, rigurosa, multidisciplinar y creativa que contribuye al avance del conocimiento
Formamos nuevos investigadores, con prácticas, masters y doctorados.
Colaboramos con centros de investigación, universidades, instituciones y entidades de todo el mundo. También sumamos esfuerzos con la ciudadanía, en proyectos de ciencia ciudadana.
Acercamos los resultados de la investigación a los sectores público y privado ya la sociedad en general para que la ciencia fundamente la toma de decisiones frente a los retos medioambientales.
Fomentamos la cultura científica y la implicación de toda la sociedad en la protección de la naturaleza. Lo hacemos a través de acciones dirigidas al conjunto de la ciudadanía y otras, dirigidas a colectivos específicos, como el educativo.