Saltar al contenido

El CSIC y AstraZeneca impulsan un proyecto de humedales artificiales

Imagen aeria de la depuradora de Rubí. Fuente: Generalitat de Catalunya

Junto a la Agencia Catalana del Agua (ACA) y el Consejo Comarcal del Baix Llobregat, ponen en marcha un proyecto piloto basado en soluciones naturales para mejorar la calidad del agua de la riera de Rubí. La iniciativa prevé instalar humedales artificiales en la salida de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Rubí, a fin de reducir contaminantes químicos y biológicos resistentes a los procesos convencionales y favorecer la recuperación de los ecosistemas fluviales.

La Agencia Catalana del Agua (ACA), el Consejo Comarcal del Baix Llobregat, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la compañía farmacéutica AstraZeneca han firmado hoy un acuerdo de colaboración para crear una zona de humedales artificiales en la salida de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDRA) de Rubí para mejorar la calidad del agua que retorna a la riera.

Han firmado el acuerdo Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca; Eva Martínez, presidenta del Consejo Comarcal del Baix Llobregat; y Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua.

El contexto actual de cambio climático y de fuerte presión sobre los recursos hídricos hace necesario explorar métodos innovadores y ambientalmente integrados para mejorar la calidad del agua y aumentar su disponibilidad. En los últimos años se han realizado mejoras en la depuradora de Rubí para adaptarla a estas necesidades, mejorando de manera significativa la calidad del agua tratada. Aun así, algunos contaminantes emergentes, como los compuestos perfluorados, microplásticos, detergentes, antioxidantes, retardantes de llama, o fármacos, entre otros, siguen presentes en el efluente que regresa al río, produciendo efectos potencialmente adversos en el ecosistema.

En los últimos 20 años se ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza, como los humedales artificiales a escala real, son capaces de eliminar estos compuestos químicos y de renaturalizar los ecosistemas. Sin embargo, los humedales construidos continúan teniendo la gran limitación de su alta demanda de superficie, lo que restringe su uso en zonas urbanas.

Por ello, se plantean soluciones de depuración complementarias, inspiradas en la naturaleza y ya probadas en el Urban River Lab y en otras plantas piloto del CSIC, que aprovechan la capacidad de las plantas y los microorganismos, junto con el uso de nuevos materiales, para retener y degradar sustancias contaminantes.

Según Eugènia Martí, investigadora del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (CEAB-CSIC), “este proyecto es muy relevante porque nos permitirá aplicar a escala real diversos sistemas de depuración basados en la naturaleza que hemos estado estudiando en entornos experimentales. Además de mejorar la calidad del agua, confiamos en que los humedales artificiales ayuden a recuperar la biodiversidad de la riera de Rubí, creando nuevos hábitats que favorezcan la fauna y la flora locales”.

Los resultados a nivel de laboratorio y de planta piloto demuestran que el uso de nuevos materiales en humedales artificiales, como el biochar o carbón vegetal, aumenta la eficiencia en la eliminación de contaminantes emergentes y permite reducir entre 5 y 10 veces la superficie necesaria”, explica Víctor Matamoros, científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC). “Ahora podemos poner a prueba estos humedales a escala real, un paso clave para su implementación sostenible en el tratamiento de aguas residuales”.

Instituciones participantes y colaboración público-privada

El acuerdo prevé actuaciones conjuntas para mejorar la calidad y la disponibilidad de las aguas efluentes de la EDAR de Rubí, a la vez que se promoverá la recuperación de los hábitats acuáticos y la mejora paisajística del entorno. También se evaluará el impacto y la viabilidad de las medidas aplicadas, y se fomentará la concienciación medioambiental.

En este proyecto, el CSIC participa a través de dos de sus centros de investigación: el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), especializado en ecología de ecosistemas acuáticos, y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), referente en química ambiental y contaminación del agua.

Soluciones basadas en la naturaleza: humedales artificiales en la depuradora

El núcleo de la intervención consiste en la construcción de un sistema natural de tratamiento cuaternario a la salida de la EDAR de Rubí. En concreto, se crearán zonas húmedas artificiales (humedales) con nuevos materiales y comunidades de plantas acuáticas que, junto con las comunidades microbianas, actuarán como filtros biológicos para depurar el agua.

El efluente ya tratado por la depuradora circulará a través de estos ecosistemas acuáticos, donde la actividad biótica presente ayudará a retener y degradar contaminantes que escapan a los tratamientos convencionales. Este método permitirá reducir la concentración de contaminantes emergentes antes de que el agua se reincorpore al medio fluvial. Además, los humedales aportarán beneficios añadidos, como la creación de nuevos hábitats acuáticos que enriquecerán la biodiversidad local y podrán servir como espacios de ocio y disfrute social.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte