Comprensión de los cambios a escala milenaria en los ecosistemas de Posidonia oceanica (POSIDONIArXiv)
POSIDONIArXiv es un proyecto HORIZON MSCA de la UE que combina ADN ambiental (eDNA)—fragmentos de ADN que los organismos dejan en el agua y los
POSIDONIArXiv es un proyecto HORIZON MSCA de la UE que combina ADN ambiental (eDNA)—fragmentos de ADN que los organismos dejan en el agua y los
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.
Un proyecto que aplica la genética para estudiar la biodiversidad en ecosistemas marinos y detectar especies invasoras.
Seguimiento de la biodiversidad marina mediante técnicas de ADN ambiental (eDNA), detección precoz de especies exóticas con potencial invasor y otras aplicaciones de la genómica que se pueden utilizar para la conservación de la biodiversidad marina.
El desarrollo de estrategias eficaces para la conservación de los bosques residuales de Cystoseira basadas en nuevas herramientas para realizar su seguimiento resulta hoy de fundamental importancia. Este proyecto ha sido diseñado para proporcionar estas herramientas y ayudar a los responsables de políticas ambientales en la gestión de los bosques de Cystoseira.
El proyecto SponBIODIV tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento mediante la creación de un inventario completo de esponjas marinas en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El proyecto también desarrollará nuevas herramientas de seguimiento para evaluar el estado de las poblaciones de esponjas y sus hábitats.
El proyecto de investigación estudia el papel de las esponjas en el ciclo del silicio marino, con énfasis en la producción y rotación de silicio, y explorando posibles aplicaciones biotecnológicas.
Fraccionamiento de isótopos de silicio mediante esponjas para biotecnología.
El Sistema Distribuido de Colecciones Científicas (DiSSCo) es una infraestructura de investigación distribuida (RI) que trabaja para la unificación digital de todos los activos de ciencias naturales europeos bajo políticas y prácticas comunes de conservación y acceso para realizar fácilmente los datos FAIR .
El principal objetivo es combinar arrecifes artificiales basados en la innovadora tecnología Biorock con organismos bénticos filtradores o suspensívoros (ej., esponjas, ascidias, anélidos, escleractinios, hidroidolines, briozoos) para bioremediar fondos marinos costeros.
C/ d’accés a la Cala St. Francesc, 14
Blanes – Girona – 17300 (ESPAÑA)
Tel: +34 972 336 101
E-mail: info@ceab.csic.es