Comprensión de los cambios a escala milenaria en los ecosistemas de Posidonia oceanica (POSIDONIArXiv)
POSIDONIArXiv es un proyecto HORIZON MSCA de la UE que combina ADN ambiental (eDNA)—fragmentos de ADN que los organismos dejan en el agua y los
POSIDONIArXiv es un proyecto HORIZON MSCA de la UE que combina ADN ambiental (eDNA)—fragmentos de ADN que los organismos dejan en el agua y los
DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
Seguimiento de la biodiversidad marina mediante técnicas de ADN ambiental (eDNA), detección precoz de especies exóticas con potencial invasor y otras aplicaciones de la genómica que se pueden utilizar para la conservación de la biodiversidad marina.
Exploración de la biodiversidad invisible en los lagos pirenaicos, centinelas del cambio climático, a través de la genómica portátil de alta resolución.
Este proyecto del CREAF-CSIC, con la participación directa de investigadores del CEAB-CSIC, busca estudiar las cianobacterias en los lagos de alta montaña y el impacto ambiental que causan, debido al reciente incremento de estos organismos.
Nuestro grupo explora la influencia de los procesos poblacionales endógenos y las fuerzas estocásticas exógenas que impulsan la dinámica de las poblaciones de vida silvestre. Utilizamos un enfoque empírico mediante la monitorización de datos individuales y poblacionales en el campo para estudiar el comportamiento de las poblaciones a escalas espaciales y temporales.
El proyecto SponBIODIV tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento mediante la creación de un inventario completo de esponjas marinas en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El proyecto también desarrollará nuevas herramientas de seguimiento para evaluar el estado de las poblaciones de esponjas y sus hábitats.
El proyecto de investigación estudia el papel de las esponjas en el ciclo del silicio marino, con énfasis en la producción y rotación de silicio, y explorando posibles aplicaciones biotecnológicas.
Fraccionamiento de isótopos de silicio mediante esponjas para biotecnología.
C/ d’accés a la Cala St. Francesc, 14
Blanes – Girona – 17300 (ESPAÑA)
Tel: +34 972 336 101
E-mail: info@ceab.csic.es