Saltar al contenido

«Hemos encontrado plásticos dentro de peces de los años 50»

Baltimore, Maryland, EUA. Autoría: T. Hoellein

Es una de las informaciones aportadas por el biólogo de la Loyola University Chicago, Tim Hoellein, en el seminario científico celebrado en el CEAB-CSIC el 6 de marzo. Experto en dinámicas e impactos de los residuos acuáticos, trabaja especialmente en la zona de los Grandes Lagos de América del Norte y colabora con el equipo de ecología continental del Centro.

En la sessió, l’investigador ha revelat que han trobat micro plàstics dins del sistema digestiu de peixos conservats en museus des dels anys 50, evidenciant que aquesta contaminació ha estat present durant dècades, des dels inicis de la producció i consum d’aquest material. Hoelleim ha explicat que «hi ha micro plàstics en totes les espècies de peixos que hem analitzat, tant en les actuals com en exemplars antics que havien estat conservats. N’ingereixen des de fa molt de temps, de manera que sabem que aquest tipus de contaminació és als nostres rius i llacs des de fa dècades i que no ha parat de créixer”.

Trabajo de campo con la invest. del CEAB Helena Guasch. Autor: T. Hoellein

Durante la sesión, el investigador reveló que han hallado microplásticos en el sistema digestivo de peces conservados en museos desde los años 50, evidenciando que esta contaminación ha estado presente durante décadas, desde los inicios de la producción y consumo masivo de plásticos. Hoellein explicó: «Hemos encontrado microplásticos en todas las especies de peces analizadas, tanto actuales como en ejemplares antiguos conservados. Los ingieren desde hace mucho tiempo, lo que demuestra que este tipo de contaminación está presente en nuestros ríos y lagos desde hace décadas y sigue en aumento«.

En ríos y lagos urbanos, alrededor del 75% de los residuos son plásticos, ya sean macro, meso o microplásticos. Su retención o movimiento en el ecosistema varía según múltiples factores, como la forma, el tamaño, la densidad o el tipo de ecosistema en el que se encuentran. «Es difícil predecir su movimiento y sus impactos«, detalló el experto, «pero sí conocemos patrones de retención. Por ejemplo, los plásticos que se descomponen en tiras, como las bolsas o las toallitas húmedas, suelen adherirse a la vegetación; los sedimentos finos retienen más microplásticos; y cuando el nivel del agua es bajo, la retención es mayor hasta que aumenta el caudal«. El equipo del biólogo ha comprobado que algunos plásticos se desplazan rápidamente, como en una cinta transportadora, hasta llegar a los grandes lagos en los que desembocan los ríos estudiados o al mar.

Respecto al origen de esta contaminación, el investigador recordó que no siempre es evidente. «La mayoría de los microplásticos provienen de la ropa sintética«, explicó. Se calcula que por cada 6 kilos de ropa de poliéster lavada, se liberan unos 4 gramos de microfibras plásticas que terminan en la naturaleza, ya que las depuradoras no pueden retener partículas tan pequeñas. Hoellein destacó que aún estamos lejos de conocer todos los impactos de los plásticos en los ecosistemas y en la salud humana, debido a su lenta degradación y al hecho de que su estudio es relativamente reciente. «Estos residuos contienen y liberan sustancias químicas, bacterias fecales y microorganismos resistentes a antibióticos, lo que puede tener importantes efectos en la salud pública«. También subrayó: «El carbono presente en los plásticos se convierte en carbono en los ríos, por lo que debe incorporarse en los modelos del ciclo del carbono. Puede parecer una cantidad pequeña, pero al ser un contaminante acumulativo, su impacto podría ser significativo«. Estos aspectos, junto con los procesos de retención y transporte de plásticos, son áreas de estudio clave en el CEAB-CSIC.

Un residuo encontrado en el río Ripoll. Autoría: Eugènia Martí- David Pineda

La sesión también incluyó momentos anecdóticos, cuando Hoellein preguntó al público por los objetos plásticos más insólitos hallados en los ríos, recibiendo respuestas sorprendentes como una dentadura postiza completa, además de comentarios indignados sobre la persistencia de residuos como preservativos y toallitas higiénicas que nunca deberían desecharse por el inodoro.

El seminario concluyó con un mensaje optimista: el investigador destacó que tanto las acciones individuales como las comunitarias están generando cambios positivos. Como ejemplo, mencionó la colaboración entre su equipo y organizaciones como Friends of the Chicago River y Kayak for Conservation, que retiran residuos de los ríos, colaboran en la investigación y conciencian sobre la importancia de preservar el entorno natural.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios