Se trata del servicio EO, una tecnología que facilita compartir datos, de manera útil y rápida, para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos. El Radar de Innovación de la Comisión Europea lo ha seleccionado por las posibilidades que tiene de aplicarse y generar cambios significativos en el ámbito de la salud pública. Se ha desarrollado dentro del proyecto de investigación MOBVEC, en el que participan investigadores del CEAB-CSIC.
El Radar de Innovación de la Comisión Europea* ha seleccionado el servicio EO, desarrollado dentro del MOBVEC. Lo ha añadido a su repositorio público, creado para ayudar a los inversores a identificar innovaciones de alto potencial. Esta distinción también implica recibir asesoramiento por parte del equipo del Radar para que la solución llegue a la sociedad.
El servicio EO es una herramienta que permite poner en común, de manera muy rápida y visual, la información que se va obteniendo y tratando sobre la dispersión de mosquitos vectores de enfermedades. Genera mapas a partir de los datos aportados por diversas fuentes rigurosas, entre las cuales se encuentran la plataforma Mosquito Alert o las trampas inteligentes (capturan mosquitos, determinan la especie y el número de ejemplares de cada una y envían la información en tiempo real). Este servicio se enmarca en el proyecto de investigación MOBVEC: es el sistema de compartición de datos de los laboratorios móviles que se propone desarrollar este proyecto. Las infraestructuras científicas móviles se instalarían en puntos estratégicos, como aeropuertos y otras zonas de alto tránsito de personas (y de mosquitos). Contarían con profesionales expertos y los equipos técnicos necesarios para ir recopilando los datos de las diferentes fuentes, analizarlos, tratarlos, subirlos y compartirlos eficazmente. La visualización y compartició se haría mediante el servicis EO.
MOBVEC, el proyecto de investigación dentro del cual se ha creado esta innovación, pretende, por tanto, desarrollar una primera línea de defensa basada en la ciencia contra los vectores de enfermedades como el dengue, la malaria o el zika. Proporcionar información clave, rigurosa y prácticamente en tiempo real a los gestores de la salud pública para que puedan actuar eficazmente ante posibles brotes. El objetivo de la iniciativa ha cobrado relevancia ante el aumento de la incidencia de estas afecciones en los últimos años y el hecho de que se registren en zonas donde antes no existían.
En este proyecto, de ámbito europeo, participa Frederic Bartumeus, co-director de Mosquito Alert y jefe del grupo de investigación en ecología teórica y computacional del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC). El resto de miembros del consorcio del MOBVEC son IRIDEON, SL; las empresas belgas AVIA-GIS NV y NAZKA MAPPS BVBA (NAZKA), la universidad belga Université Catholique de Louvain (UCL), el National Institute of Health Doutor Ricardo Jorge (INSA), de Portugal, y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).
*El Radar de Innovación de la Comisión Europea es una plataforma que muestra las innovaciones financiadas por la UE, dando visibilidad a las iniciativas con gran potencial tecnológico y científico. Esta plataforma es un punto de referencia para organizaciones que buscan colaboraciones con otras entidades o inversores, ofreciendo la oportunidad de generar interés a nivel global.