Saltar al contenido

La reducción del periodo de congelación en lagos boreales dispara su contribución al calentamiento global

Lago alpino. Autoría: Naturesme-Pexels

Un estudio liderado por la Universidad de Wuhan, con la colaboración del CEAB-CSIC, revela que los lagos —especialmente los de latitudes medias-altas del hemisferio norte— son actores importantes en el cambio climático. El acortamiento del tiempo que su superficie permanece helada modifica el intercambio de calor entre el agua y la atmósfera, con efectos que trascienden lo local para influir en el clima global. Además, este aporte térmico, hasta ahora ignorado en los modelos climáticos, podría crecer hasta un 7,5 % de aquí a finales de siglo, intensificando aún más el calentamiento del planeta.

Los lagos absorben energía y, a la vez, la van liberando, con el intercambio de calor entre el agua y el aire. La dinámica de este intercambio depende de distintos factores y uno de importante es la capa de hielo que se crea en los de latitudes medias y altas. El hielo hace de aislante: refleja gran parte de la radiación solar, mantiene la temperatura del agua y limita el intercambio de energía entre el lago y el aire.

No obstante, según el estudio científico publicado ahora en Nature Communications, cada vez se congelan menos lagos y los que siguen congelándose lo hacen durante menos tiempo, lo que está contribuyendo significativamente al cambio climático global.

El investigador Daniel Mercado, trabajando en el clúster del CEAB-CSIC

Los investigadores han evidenciado que los lagos están liberando cada vez más calor al aire, sobre todo en las regiones norte del planeta como Canadá, Siberia o Escandinavia. El factor clave es que, por la subida de temperaturas, se cubren de hielo durante menos tiempo. Sin el hielo, absorben más energía del sol y se calientan más y, a su vez, su calor escapa más fácilmente hacía el aire, calentándolo y contribuyendo al acortamiento del periodo de congelación. Es una especie de “circulo vicioso” que calienta cada vez más estos lagos y que lleva a que ellos, a su vez, calienten cada vez más el aire. Esta situación no sólo ayuda a explicar los cambios climáticos locales, que están ocurriendo en las regiones lacustres y que son más severos de lo que indicaban las proyecciones climáticas, sino que también influye notablemente en el clima mundial.

El estudio se ha realizado mediante modelización matemática, utilizando supercomputadoras. A partir de datos recopilados durante décadas por la comunidad científica, los investigadores han creado modelos representativos de lagos para obtener variables de importancia ambiental. Este trabajo ha mostrado que la mayor aportación a la subida de las emisiones de calor por parte de los lagos proviene de las latitudes medias y altas (casi dobla el promedio y aun se distancia más de las emisiones de los lagos tropicales). También les ha permitido hacer proyecciones: este efecto se intensificaría un 7,5% de media para finales de este siglo.

Daniel Mercado-Bettín, investigador del CEAB-CSIC que ha participado en el estudio, explica que “esta investigación revela que los lagos boreales están contribuyendo a acelerar el cambio global más de lo que se sabía. Además, nos muestra su papel fundamental en el cambio climático. Hay 1,4 millones de lagos en el mundo, de modo que el porcentaje de calor que emiten a la atmosfera puede ser potencialmente alto.  Sin embargo, este cómputo no se ha tenido en cuenta en las proyecciones de aumento de temperatura”.

El equipo destaca la importancia que el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), uno de los organismos de referencia mundial en proyecciones climáticas, pueda incluir esta información en sus próximos informes, mejorando así las predicciones del clima.

Ciencia abierta para proyectar los impactos del cambio global

La participación del CEAB-CSIC en este estudio se enmarca en el proyecto Inter-Sectoral Impact Model Intercomparison Project (ISIMIP) y con asociación a la red Global Lake Ecological Observatory Network (GLEON). El investigador Daniel Mercado-Bettín participa en este proyecto internacional de ciencia abierta para realizar predicciones científicas de patrones de impacto del cambio global. Concretamente, coordina el sector de lagos. ISIMIP reúne a más de 100 grupos de modelo climático de todo el mundo que trabajan de modo colaborativo y comparten abiertamente sus resultados para que puedan basar las decisiones que se toman en política y gestión. Las simulaciones de estos grupos se realizan en clústeres de alto rendimiento como, por ejemplo, el de la Universidad Libre de Bruselas, que es donde se han efectuado la mayoría de los cálculos aportados en este proyecto.

 Referencia del artículo científico: Yuanlin Qiu, Jie Chen, Deliang Chen, Wim Thiery, Daniel Mercado-Bettín, Lihua Xiong, Jun Xia & R. Iestyn Woolway. Enhanced heating effect of lakes under global warming. Nat Commun 16, 3954 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59291-3

 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte