Mi investigación tiene como objetivo comprender las transiciones de cambio de estado en los sistemas bentónicos marinos frente a múltiples estresores físicos y biológicos. En particular, me interesa mucho las transiciones de los ecosistemas vegetados, especialmente el colapso de los bosques de macroalgas hacia zonas rocosas desprovistas de vida e improductivas (barrens). Combino el muestreo natural con experimentos manipulativos (de campo y de laboratorio) y modelización matemática para conceptualizar los colapsos en los ecosistemas marinos, identificar los puntos de inflexión y cuantificar la resiliencia. También me apasionan las consecuencias de los colapsos marinos en los bienes y servicios ecosistémicos y su vínculo con los cambios socioecológicos, por lo que trato de ofrecer enfoques complementarios para una gestión adecuada de los sistemas bentónicos marinos. Cada vez más, mi investigación está relacionada con los efectos del cambio global (incluyendo el cambio climático, pero no solo) y cómo los cambios esperados en las condiciones físicas del entorno pueden erosionar o reforzar la resiliencia de los ingenieros de hábitats, con el fin de proponer prioridades de conservación y prevenir el colapso de ecosistemas que, de hecho, contribuyen a amortiguar sus efectos.
Jordi Boada Garcia
Investigador Ramón y Cajal

Departamento
Grupo de investigación
Contacto
Email
jordi.boada@udg.edu
Perfiles de publicaciones
NºORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3815-625X
Jordi Boada Garcia
Investigador Ramón y Cajal
PROYECTOS
La investigación está estrechamente vinculada a los efectos del cambio global ya cómo pueden erosionar la resiliencia de los ingenieros de hábitats como son las macroalgas. Se busca proponer prioridades de conservación y contribuir a prevenir, evitar, el colapso de ecosistemas marinos.
El proyecto, de vocación explícitamente interdisciplinaria, persigue, en primer lugar, documentar el papel de las tormentas como agentes de cambio para la vegetación costera mediterránea, tanto emergida como sumergida (praderías submarinas, vegetación de marismas y dunas).
Los Bosques Azules, como los de macroalgas, las praderas de fanerógamas, marismas y manglares, son hábitats costeros con vegetación que cubren enormes áreas alrededor del mundo, proporcionando varios tipos de servicios ecosistémicos.
El ensamblaje y la integración efectivos de los sistemas socio ecológicos en torno a los hábitats forestales marinos permitirán identificar escenarios de equilibrio óptimos entre la conservación a largo plazo de los ecosistemas bentónicos costeros y la viabilidad de la pesca a pequeña escala tanto de erizos de mar como de los sus peces depredadores.