Saltar al contenido

Presentación del informe “Gestión sostenible de zonas costeras”

foto-delta-jordi-pages-ceab

Este 11 y 12 de noviembre se presentan, en el Congreso de los Diputados, los informes anuales elaborados por la Oficina de Ciencia y Tecnología. Estos documentos recogen evidencias científicas sobre temas críticos para orientar las políticas públicas y la gestión en estos ámbitos. Investigadores del CEAB-CSIC participan en la mesa redonda de análisis del informe sobre la gestión de las zonas costeras.

Las conclusiones de los cuatro informes de este año se exponen en el Congreso de los Diputados este lunes 11 de noviembre a lo largo de todo el día. Al día siguiente, se analizan y debaten en mesas redondas en las que participan tanto expertos en cada materia como representantes políticos. Para estas mesas se cuenta con personal investigador del CSIC y, concretamente, para la de zonas costeras, con expertos del CEAB-CSIC. Es el investigador Jordi Pagès, especializado en el estudio del litoral, quien comparte sus conocimientos en el encuentro con diputados sobre esta cuestión. Pagès, junto con el también investigador del CEAB-CSIC, Rafael Sardá, ha sido uno de los científicos entrevistados para la elaboración de este informe. Ambos han sido además revisores.

Los cuatro informes fueron encargados por la Mesa del Congreso de los Diputados a principios de este 2024. La Oficina de Ciencia y Tecnología del mismo Congreso es la encargada de elaborarlos, recopilando la bibliografía existente y realizando entrevistas a científicos y otros profesionales expertos. Los actos de presentación de los mismos permiten analizar juntos los resultados, resolver posibles dudas con los expertos que han colaborado en los informes y contraponer puntos de vista. Todos los informes están abiertos al público y disponibles en el portal web de la Oficina.

imatges-drons-costa-jpages-ceab

Gestión integrada de las zonas costeras

Entre las principales conclusiones del documento sobre la gestión del litoral, se destaca el aumento de riesgos debido al escenario de cambio global y la necesidad de trabajar conjuntamente para minimizarlos. El informe señala las problemáticas más importantes, como la construcción excesiva, la sobreexplotación de los recursos naturales o los diferentes tipos de contaminación. Además, advierte que como resultado de estas prácticas, entre otros problemas, surge la erosión acelerada y el incremento de la intensidad de tormentas y otros fenómenos extremos que amenazan infraestructuras críticas y zonas urbanizadas; situaciones que van en aumento y que ya no se pueden posponer.

En este sentido, el informe reclama una gestión integrada de la costa, en la que los diferentes actores (Administración, sector privado, ciudadanía…) actúen de manera conjunta, y en la que se mantenga una visión global que, a su vez, se traduzca en acciones adaptadas a la realidad local y a las particularidades de cada territorio. El documento enfatiza la necesidad de compaginar la preservación de los ecosistemas naturales con las necesidades de las personas que viven en cada zona para que las acciones sean sostenibles a largo plazo.

El informe recoge propuestas concretas para que el litoral de todo el estado español sea más resiliente. Recomienda soluciones basadas en la naturaleza, como conservar, y en algunos casos restaurar, dunas, vegetación dunar, humedales y praderas marinas, que ayudan a mitigar los impactos de tormentas y otros fenómenos extremos, cada vez más intensos debido al cambio global.

En su intervención, el investigador del CEAB-CSIC, Jordi Pagès, subraya la «necesidad de dejar espacio a los ecosistemas naturales (que de por sí son dinámicos), para que puedan crecer o retroceder con el menor riesgo posible para las personas». Un modelo ya adoptado en algunos países de la Unión Europea, y que está mostrando ser más exitoso que la incorporación de medidas duras y artificiales como pueden ser los diques o espigones.

El documento insta a adoptar ya soluciones adaptativas, que ayuden a preservar la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, a la vez que el bienestar de los residentes. Recomienda tanto medidas inmediatas para reducir el impacto de las tormentas y proteger a la población y los servicios ecosistémicos, como acciones a más largo plazo, con miras a 50-75 años vista, para adaptar el litoral a los escenarios de cambio global.

Podéis consultar el informe completo “Gestión sostenible de zonas costeras”, en este enlace.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte