Saltar al contenido

Una asociación de investigación e innovación para mejorar la vigilancia y control de mosquitos vectores de arbovirus emergentes (INOVEC)

Inovec

tasques-camp-mosquito-alert-autoria-eli-mora
El proyecto INOVEC está dedicado a fomentar la investigación colaborativa e impulsar la innovación para mejorar la vigilancia y control de los mosquitos vectores que transportan arbovirus emergentes a Europa y más allá.

Proyecto colaborativo

Presentación

Iniciado en 2023, el proyecto INOVEC se dedica a fomentar la investigación colaborativa e impulsar la innovación para mejorar la vigilancia y control de los mosquitos vectores que transportan arbovirus emergentes a Europa y más allá.

En el corazón de INOVEC existe una red dinámica paneuropea, compuesta por varios socios especializados en investigación de vectores, ciencias sociales y desarrollo de productos. Esta colaboración multidisciplinar tiene como objetivo estimular la investigación de vanguardia, fortalecer las capacidades institucionales, fomentar las oportunidades de desarrollo profesional y facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología a países que enfrentan un riesgo cada vez mayor de enfermedades arbovirales.

Un aspecto clave de la misión de INOVEC es la integración coordinada de sectores. A través de asociaciones estratégicas, el proyecto se esfuerza por crear conciencia entre los responsables políticos y las partes interesadas sobre la necesidad urgente de soluciones innovadoras en el control de vectores.

 

Infografía Inovec

Objetivos clave:

  • Fortalecer la preparación a los países europeos, africanos y latinoamericanos para mitigar las enfermedades transmitidas por la Aedes mediante el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos y el desarrollo profesional
  • Fomentar una cultura de investigación e innovación en entomología impulsando el desarrollo y eficacia de las herramientas de diagnóstico (DT), las herramientas de control de vectores (VCT) y las tecnologías de comunicación (CT)
  • Crear vías para el desarrollo de productos estimulando conexiones entre empresas, biólogos y científicos sociales que trabajen en innovaciones al control de vectores
  • Facilitar el intercambio de conocimientos proporcionando asesoramiento a los responsables de la formulación de políticas y difundiendo la evidencia necesaria para mejorar el acceso a productos de control de vectores de alta calidad
  • Promover la accesibilidad al conocimiento creando conciencia pública sobre los mosquitos Aedes y las enfermedades transmitidas por el Aedes mediante la participación comunitaria y la producción de materiales educativos
  • Contribuir a la salud y bienestar de las sociedades abogando por el uso sensato, racional e integrado de herramientas de vigilancia y control de vectores de acuerdo con las limitaciones reguladoras, las consideraciones ambientales y las capacidades locales.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio
Fin
Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de investigación ICREA| Jefe del Departamento de Ecología Teórica

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

funded-european-union

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.