Saltar al contenido

Biodiversidad de esponjas marinas de los genes a los ecosistemas: aportando conocimientos y herramientas para la gestión y la conservación (SponBIODIV)

SponBIODIV

El proyecto SponBIODIV tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento mediante la creación de un inventario completo de esponjas marinas en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El proyecto también desarrollará nuevas herramientas de seguimiento para evaluar el estado de las poblaciones de esponjas y sus hábitats.

Las esponjas marinas dan forma a los ecosistemas marinos bentónicos a nivel mundial y lo han estado haciendo durante más de 600 millones de años. Sirven como hábitat y vivero para otras muchas especies y tienen un papel clave en el reciclaje de nutrientes. Sin embargo, sus patrones de diversidad y estado de hábitat están poco documentados.

El proyecto SponBIODIV tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento mediante la creación de un inventario completo de esponjas marinas en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El proyecto también desarrollará nuevas herramientas de seguimiento para evaluar el estado de las poblaciones de esponjas y sus hábitats. Esta información se utilizará para promover medidas efectivas de conservación y restauración para proteger a las esponjas marinas y sus ecosistemas.

SponBIODIV es una iniciativa clave para proteger a las esponjas marinas y sus ecosistemas. Sus actividades principales incluyen:

  • Mejorar la comprensión de la diversidad y distribución de las esponjas marinas
  • Crear nuevas herramientas de seguimiento de los hábitats de las esponjas.
  • Aumentar el conocimiento sobre las amenazas que enfrentan las esponjas marinas
  • Desarrollar medidas de conservación efectivas para proteger y restaurar las esponjas marinas
  • Contribuir a la implementación de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030

Objetivos y principales preguntas de investigación:

El principal objetivo de SponBIODIV es establecer una base de conocimientos sobre la diversidad y distribución de las esponjas, así como proporcionar herramientas para mejorar la gestión y conservación de las esponjas en todo el Atlántico y el Mediterráneo. Más concretamente, este proyecto tendrá como objetivo:

  • Identificar puntos críticos de bio y filodiversidad de esponjas y hábitats de esponjas en todo el Atlántico y el Mediterráneo mediante la recopilación del conjunto de datos más completo sobre esponjas de esta región.
  • Establecer corredores ecológicos/genéticos y áreas de refugio entre especias y regiones, combinando modelos biofísicos y enfoques genómicos de poblaciones.
  • Desarrollar nuevas metodologías para una detección más amplia de la biodiversidad y el seguimiento de los hábitats de las esponjas aprovechando el potencial de eDNA y esponjas como muestras naturales de eDNA.
  • Evaluar el estado actual de conservación de especies y hábitats online con los principales procesos internacionales.
  • Involucrar a las partes interesadas relevantes para la coproducción y entrega conjunta de datos y herramientas prácticas para informar las acciones de gestión, conservación y restauración.
  • Sensibilizar al público sobre la importancia de las especies y hábitats de las esponjas.

Información general del proyecto

Importe de financiación

59.982€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/04/2023

Fin

31/03/2026

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de Investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

biodiversa

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.