Las esponjas marinas dan forma a los ecosistemas marinos bentónicos a nivel mundial y lo han estado haciendo durante más de 600 millones de años. Sirven como hábitat y vivero para otras muchas especies y tienen un papel clave en el reciclaje de nutrientes. Sin embargo, sus patrones de diversidad y estado de hábitat están poco documentados.
El proyecto SponBIODIV tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento mediante la creación de un inventario completo de esponjas marinas en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El proyecto también desarrollará nuevas herramientas de seguimiento para evaluar el estado de las poblaciones de esponjas y sus hábitats. Esta información se utilizará para promover medidas efectivas de conservación y restauración para proteger a las esponjas marinas y sus ecosistemas.
SponBIODIV es una iniciativa clave para proteger a las esponjas marinas y sus ecosistemas. Sus actividades principales incluyen:
- Mejorar la comprensión de la diversidad y distribución de las esponjas marinas
- Crear nuevas herramientas de seguimiento de los hábitats de las esponjas.
- Aumentar el conocimiento sobre las amenazas que enfrentan las esponjas marinas
- Desarrollar medidas de conservación efectivas para proteger y restaurar las esponjas marinas
- Contribuir a la implementación de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030
Objetivos y principales preguntas de investigación:
El principal objetivo de SponBIODIV es establecer una base de conocimientos sobre la diversidad y distribución de las esponjas, así como proporcionar herramientas para mejorar la gestión y conservación de las esponjas en todo el Atlántico y el Mediterráneo. Más concretamente, este proyecto tendrá como objetivo:
- Identificar puntos críticos de bio y filodiversidad de esponjas y hábitats de esponjas en todo el Atlántico y el Mediterráneo mediante la recopilación del conjunto de datos más completo sobre esponjas de esta región.
- Establecer corredores ecológicos/genéticos y áreas de refugio entre especias y regiones, combinando modelos biofísicos y enfoques genómicos de poblaciones.
- Desarrollar nuevas metodologías para una detección más amplia de la biodiversidad y el seguimiento de los hábitats de las esponjas aprovechando el potencial de eDNA y esponjas como muestras naturales de eDNA.
- Evaluar el estado actual de conservación de especies y hábitats online con los principales procesos internacionales.
- Involucrar a las partes interesadas relevantes para la coproducción y entrega conjunta de datos y herramientas prácticas para informar las acciones de gestión, conservación y restauración.
- Sensibilizar al público sobre la importancia de las especies y hábitats de las esponjas.