Saltar al contenido

Las mariposas como indicadores y predictores del cambio global en la Red Natura 2000 (PREDICTOR)

PREDICTOR

amanda-blue-mike-lockwood
Muchos organismos forman sistemas sociales, pero la mayoría de las investigaciones no consideran procesos colectivos para explicar sus consecuencias ecológicas y evolutivas para los individuos y las poblaciones en ambientes estocásticos. Esta aplicación ayudará a producir una nueva síntesis hasta ahora no considerada.

Muchos organismos forman sistemas sociales, pero la mayoría de las investigaciones no consideran procesos colectivos para explicar sus consecuencias ecológicas y evolutivas para los individuos y las poblaciones en ambientes estocásticos. Esta aplicación ayudará a producir una nueva síntesis hasta ahora no considerada mediante la cual. Integraré el comportamiento, las redes sociales y el movimiento con la variación de la condición física y la dinámica poblacional en los organismos sociales.

Nuevos métodos analíticos y técnicos permiten ahora una generación de conocimiento empírico y teórico para cuantificar la influencia de las redes sociales y sus propiedades emergentes en el movimiento colectivo. Al aplicar estos avances en el laboratorio, en el campo y en la teoría, procederé en tres pasos.

  • Determinamos, utilizando datos de laboratorio y de campo en una variedad de escalas e historias de vida, cómo las características de las redes sociales influyen en la toma de decisiones para impulsar trayectorias de búsqueda para acceder a recursos en especies sociales.
  • Evaluamos cómo los atributos de las trayectorias de búsqueda en grupos sociales se relacionan con los parámetros de aptitud física y cómo el movimiento colectivo, incluida la dispersión grupal, influye en la dinámica de la población y la metapoblación.
  • Nos basamos en pasos anteriores para desarrollar una teoría ecológica para descomponer exactamente cómo la socialidad y el movimiento de búsqueda generan propiedades emergentes y modulan las historias de vida y la dinámica poblacional en entornos variables.

Este enfoque combinado e interdisciplinario conducirá a importantes avances en nuestra comprensión de las transiciones críticas y otras no linealidades debidas a retroalimentaciones comunes en los sistemas sociales, y nos permitirá construir una ecología social unificada para el movimiento, las historias de vida y la dinámica de la población.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

June, 2020

Fin

-

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de Investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

logotip-csic

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.