Saltar al contenido

Comprensión de los cambios a escala milenaria en los ecosistemas de Posidonia oceanica (POSIDONIArXiv)

POSIDONIArXIv

POSIDONIArXiv_posidonia_oceanica

POSIDONIArXiv es un proyecto HORIZON MSCA de la UE que combina ADN ambiental (eDNA)—fragmentos de ADN que los organismos dejan en el agua y los sedimentos—, análisis biogeoquímico y análisis de redes ecológicas para reconstruir, a lo largo del tiempo, los procesos y cambios en las praderas de Posidonia oceanica de España. El equipo recoge testigos (núcleos) de sedimento en zonas con mayor y menor presión humana; la biogeoquímica identifica periodos clave de perturbación y orienta el muestreo y el análisis de ADN ambiental para reconstruir la biodiversidad pasada. Con estos datos se modelizan redes ecológicas a escala de siglos y milenios para comprender la dinámica de la biodiversidad y los mecanismos de resiliencia de estas praderas. El proyecto aporta herramientas para orientar la gestión y la restauración de P. oceanica, una especie clave que estabiliza sedimentos, retiene CO₂ y proporciona hábitat a numerosas especies, pero que hoy retrocede por el impacto humano.

Para más información, puede consultar la página web (en inglés).

Información general del proyecto

Importe de financiación

165312.96€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/05/2024

Fin

30/04/2026

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigador Ramón y Cajal

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

funded-european-union

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.