Saltar al contenido

Investigación del Riesgo de Dengue para la Preparación (DengRIP)

DengRIP

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.

El proyecto Investigación del Riesgo de Dengue para la Preparación (DengRIP), financiado por el NIHR, está liderado por el Dr. David Weetman (LSTM) y el Prof. Athanase Badolo (Universidad Ki-Zerbo, Burkina Faso). Su objetivo es hacer frente a la creciente amenaza del dengue, chikunguña y Zika en Uagadugú, como modelo para África Occidental, donde el Aedes aegypti, vector principal, prospera en entornos urbanos. Ante la falta de vacunas o tratamientos efectivos para muchas enfermedades arbovirales, el control del vector sigue siendo la mejor protección. El resurgimiento global del dengue se debe a la urbanización, la globalización y el control ineficaz del vector, y Burkina Faso ha sido identificado como un punto crítico de transmisión. DengRIP se centra en la vigilancia vectorial comunitaria, el control y la predicción del riesgo para mejorar la preparación frente a brotes.

El proyecto desarrollará un índice de riesgo arboviral mejorado, modelando la abundancia, distribución y comportamiento del Ae. aegypti. Se recopilarán datos sobre la genética de los mosquitos, la exposición humana y factores ambientales. Un sistema de vigilancia comunitario mediante la aplicación móvil Mosquito Alert permitirá a los ciudadanos reportar actividad de mosquitos, con validación cruzada mediante métodos tradicionales. Además, DengRIP ensayará distintos métodos de control vectorial, como la gestión de focos larvarios, la pulverización residual en interiores, cebos tóxicos atractivos con azúcar y emisores volátiles de piretroides.

DengRIP es una colaboración multipaís, que involucra a la Université Joseph Ki-Zerbo y al Institut de Recherche en Sciences de la Santé en Burkina Faso, junto con socios del norte como la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Institut de Recherche pour le Développement (Francia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y la Universidad de Glasgow (Reino Unido).

El proyecto pone un fuerte énfasis en el fortalecimiento de capacidades locales, asegurando que científicos locales adquieran experiencia en entomología, ciencias sociales, genética y epidemiología. La participación comunitaria es clave, ya que la implicación local es fundamental para una vigilancia y control efectivos. Al integrar la investigación científica con la acción comunitaria, DengRIP busca crear soluciones sostenibles para combatir las enfermedades arbovirales y mejorar la preparación en salud pública en África Occidental.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio
Fin
Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de investigación ICREA| Jefe del Departamento de Ecología Teórica

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.
Seguimiento de la biodiversidad marina mediante técnicas de ADN ambiental (eDNA), detección precoz de especies exóticas con potencial invasor y otras aplicaciones de la genómica que se pueden utilizar para la conservación de la biodiversidad marina.