Saltar al contenido

Inteligencia eco-epidemiológica para alerta temprana y respuesta al riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos en situaciones endémicas y de emergencia (E4Warning)

E4Warning

recerca-mosquits-vectors-malalties-autoria-elisa-mora
E4Warning es un enfoque holístico para mejorar nuestra comprensión de la interacción entre los humanos, los mosquitos, las especies de reservorios y el medio ambiente para una mejor inteligencia sobre enfermedades capaz de anticipar e identificar los riesgos y brotes epidémicos de enfermedades transmitidas por mosquitos.

E4Warning es un enfoque holístico para mejorar nuestra comprensión de la interacción entre los humanos, los mosquitos, las especies de reservorios y el medio ambiente para una mejor inteligencia sobre enfermedades capaz de anticipar e identificar los riesgos y brotes epidémicos de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el Zika, el chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están surgiendo y resurgiendo en todo el mundo a causa del cambio climático y la globalización. Cada año, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue en todo el mundo, lo que provoca hasta 36.000 muertes. La carga de estas enfermedades es mayor en las zonas tropicales y subtropicales, pero desde 2010 se está notificando un número cada vez mayor de casos autóctonos en países europeos, lo que genera preocupación sobre el potencial de establecimiento de éstos patógenos en regiones templadas.

Para abordar la complejidad de las enfermedades transmitidas por mosquitos (EMM), el consorcio E4Warning está formado por un equipo interdisciplinario e innovador de 12 organizaciones de España, Alemania, Grecia, Bélgica, Suiza y Reino Unido, con experiencia en entomología y ecología del movimiento, epidemiología, ciencias de observación de la Tierra, ingeniería de sensores, sociodemografía y modelización estadística espacial.

  • Ecología y vigilancia de vectores: información de alta calidad en tiempo real sobre vectores para una “inteligencia epidémica” escalable y flexible
  • Barreras ecosistémicas en la propagación de enfermedades: capacidades de dispersión del huésped y del vector. Patrones de movimiento en paisajes mosaicos complejos.
  • Datos de observación de la Tierra: estimar y anticipar la prevalencia de mosquitos y el riesgo de enfermedades.
  • Previsión de enfermedades: previsión del dengue en el sur de Asia y zonas endémicas.
  • Movilidad humana: cómo la actividad humana produce una exposición diferencial a enfermedades y contribuye a la propagación de mosquitos y enfermedades invasoras.
  • Riesgo de importación del dengue: la prevalencia del dengue en áreas endémicas y los patrones de tráfico global anticiparán el riesgo de conectividad e importación.

En el consorcio E4Warning participan 12 organizaciones de España, Grecia, Bélgica, Alemania, Suiza y Reino Unido. El consorcio es altamente complementario en experiencia y antecedentes disciplinarios, incluida entomología, ecología del movimiento, epidemiología, observación de la Tierra, ingeniería de sensores, experiencia en ciencia ciudadana y modelización estadística espacial. Las metodologías seguirán un modelo de innovación abierta, que incluirá I+i tanto pública como privada, y partes interesadas y ciudadanía siguiendo un modelo de Cuádruple Helix (QH).

  • Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Irideon SL (IRIDEON)
  • Avia-GIS NV (AVIA-GIS)
  • Environmental Research Group Oxford Limited (ERGO)
  • Universitat Pompeu Fabra (UPF)
  • Benaki Phytopathological Institute (BPI)
  • Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC)
  • HR Wallingford Limited (HRW)
  • The chancellor, masters, and scholars of the University of Oxford (UOXF)
  • Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana (SUPSI)
  • Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften EV (MPG)
  • Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB)

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio
Fin
Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de investigación ICREA| Jefe del Departamento de Ecología Teórica

Entidades financiadoras

funded-european-union

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.