En este proyecto, medimos el impacto antropogénico en los ríos de los parques nacionales de alta montaña, investigamos la respuesta de los ecosistemas fluviales a este impacto, y evaluamos estrategias de gestión para mitigar ese impacto.
Los parques nacionales (PN) nos ayudan a conservar la biodiversidad, son referencia para evaluar el estado de salud de los ecosistemas y nos facilitan también disfrutar del medio natural. Cada año, incrementa el número de visitantes en los PNs y la afluencia turística en los refugios custodiados. En la mayor parte de los casos, las aguas residuales generadas en los refugios, pasan por una fosa séptica y se liberan en los ríos de montaña.
A pesar de los ecosistemas fluviales son muy sensibles a las perturbaciones antrópicas, el impacto de actividades turísticas sobre la estructura, función y servicios ecosistémicos de los ríos de alta montaña está poco estudiado.
Los objetivos del proyecto son:
- Primero: recopilar la información existente sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales actuales y la química del agua residual de los refugios guardados de los PNs de alta montaña.
- Segundo: en colaboración con la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), medir el impacto de las aguas residuales sobre la calidad del agua del río receptor. En los cinco PNs de alta montaña seleccionados, seleccionaremos como mínimo un refugio guardado y mediremos las concentraciones de nutrientes y parámetros físico-químicos aguas arriba y aguas abajo del efluente de aguas residuales, así como del mismo efluente.
- Tercero: comparar los procesos biogeoquímicos, la emisión de gases de efecto invernadero (e.e. óxido nitróso), y la composición y abundancia de los microorganismos relacionados con el ciclo del N entre ríos de alta montaña sin impacto y ríos receptores de aguas residuales ( con mayor concentración de nitrógeno) procedentes de refugios guardados Estas medidas se realizarán a lo largo del tiempo para entender qué determinar su variabilidad temporal.
- Cuarto: evaluar la eficiencia de la depuración de infraestructuras verdes de neoformación. En un proyecto previo, liderado por el equipo investigador, se ha evaluado la mejora en la calidad de las aguas residuales después de la implementación de una infraestructura verde tipo humedal en un refugio de alta montaña. IWAS permitirá realizar un seguimiento de la eficiencia de depuración a lo largo de tres años, y explorar cómo esta eficiencia se relaciona con la colonización microbiana y el establecimiento de plantas en el alcorque artificial.