Saltar al contenido

Efectos de las aguas residuales en los ríos alpinos: estrategia de mitigación (IWAS)

IWAS

En este proyecto, medimos el impacto antropogénico en los ríos de los parques nacionales de alta montaña, investigamos la respuesta de los ecosistemas fluviales a este impacto, y evaluamos estrategias de gestión para mitigar ese impacto.

En este proyecto, medimos el impacto antropogénico en los ríos de los parques nacionales de alta montaña, investigamos la respuesta de los ecosistemas fluviales a este impacto, y evaluamos estrategias de gestión para mitigar ese impacto.

Los parques nacionales (PN) nos ayudan a conservar la biodiversidad, son referencia para evaluar el estado de salud de los ecosistemas y nos facilitan también disfrutar del medio natural. Cada año, incrementa el número de visitantes en los PNs y la afluencia turística en los refugios custodiados. En la mayor parte de los casos, las aguas residuales generadas en los refugios, pasan por una fosa séptica y se liberan en los ríos de montaña.

A pesar de los ecosistemas fluviales son muy sensibles a las perturbaciones antrópicas, el impacto de actividades turísticas sobre la estructura, función y servicios ecosistémicos de los ríos de alta montaña está poco estudiado.

Los objetivos del proyecto son:

  • Primero: recopilar la información existente sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales actuales y la química del agua residual de los refugios guardados de los PNs de alta montaña.
  • Segundo: en colaboración con la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), medir el impacto de las aguas residuales sobre la calidad del agua del río receptor. En los cinco PNs de alta montaña seleccionados, seleccionaremos como mínimo un refugio guardado y mediremos las concentraciones de nutrientes y parámetros físico-químicos aguas arriba y aguas abajo del efluente de aguas residuales, así como del mismo efluente.
  • Tercero: comparar los procesos biogeoquímicos, la emisión de gases de efecto invernadero (e.e. óxido nitróso), y la composición y abundancia de los microorganismos relacionados con el ciclo del N entre ríos de alta montaña sin impacto y ríos receptores de aguas residuales ( con mayor concentración de nitrógeno) procedentes de refugios guardados Estas medidas se realizarán a lo largo del tiempo para entender qué determinar su variabilidad temporal.
  • Cuarto: evaluar la eficiencia de la depuración de infraestructuras verdes de neoformación. En un proyecto previo, liderado por el equipo investigador, se ha evaluado la mejora en la calidad de las aguas residuales después de la implementación de una infraestructura verde tipo humedal en un refugio de alta montaña. IWAS permitirá realizar un seguimiento de la eficiencia de depuración a lo largo de tres años, y explorar cómo esta eficiencia se relaciona con la colonización microbiana y el establecimiento de plantas en el alcorque artificial.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

2023

Fin

2026

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Doctora contratada FC

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.