Saltar al contenido

Exploración de la biodiversidad invisible en los lagos pirenaicos, centinelas del cambio climático, a través de la genómica portátil de alta resolución. (PYRISENTINEL)

PYRISENTINEL

PyriSentinel
Exploración de la biodiversidad invisible en los lagos pirenaicos, centinelas del cambio climático, a través de la genómica portátil de alta resolución.

El proyecto PyriSentinel, centrado en los Pirineos, estudia los microorganismos de los lagos de alta montaña mediante técnicas avanzadas de secuenciación del ADN. Esta región, que experimenta un calentamiento superior a la media global, es un observatorio clave para analizar los impactos del cambio global.

Se examinarán aproximadamente 300 lagos que, debido a su aislamiento geográfico, condiciones extremas y variaciones climáticas, albergan una notable diversidad de microorganismos. La caracterización de las comunidades planctónicas es fundamental para estudiar la productividad de estos ecosistemas, ya que intervienen en el ciclo de nutrientes, la purificación del agua y las interacciones con macroorganismos, tanto a nivel trófico como en su potencial patógeno.

La biomonitorización permitirá evaluar el estado de salud de estos ecosistemas, su patrimonio genético y las posibles consecuencias de los cambios ambientales en estos lagos centinela.

El proyecto, que reúne a expertos de Francia, España y Andorra, fomenta la consolidación del conocimiento y la coordinación de políticas frente a los cambios ambientales. Sus principales acciones incluyen:

  1. Implementación de técnicas innovadoras para la recolección y análisis de muestras de microorganismos.
  2. Formación en estas técnicas, involucrando a las comunidades locales para aumentar la conciencia sobre la investigación.
  3. Compromiso con la participación pública y la difusión del conocimiento.

PyriSentinel proporcionará una visión detallada de la diversidad genética de los microorganismos acuáticos en los Pirineos, promoviendo técnicas avanzadas y estableciendo un referente en biomonitorización basada en genómica. Además, contribuirá al esfuerzo internacional de caracterización del microbioma global y capacitará a los profesionales para un seguimiento efectivo a largo plazo, permitiendo rastrear los posibles impactos del cambio climático en estos ecosistemas únicos.

 

IP: Hannah Benisty (CRG)

Otros Participantes:

Sara Abad (CRG)

Simon Blanchet (CNRS)

Lluís Camarero (CEAB-CSIC)

Jordi Catalan (CREAF-CSIC)

Marisol Felip (UB, CREAF)

Roderic Guigó (CRG)

Manel Niell (AR+I)

Emilio Righi (CRG)

Maximilian Stammnitz (CRG)

Información general del proyecto

Importe de financiación

1050288.66€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2024

Fin

31/12/2026

Departamento

Investigador/a responsable

Científico Titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.