Saltar al contenido

Impactos del clima, el depósito de N y P y el uso del suelo en el agua como moduladora del servicio ecosistémico de regulación de gases de efecto invernadero en cuencas de cabecera (SERVICO2)

SERVICO2

Las cuencas de cabecera proporcionan abastecimiento de agua, regulación de los gases de efecto invernadero y otros servicios ecosistémicos esenciales. Sin embargo, las actividades humanas han alterado su funcionamiento. Este proyecto de investigación investiga cómo los factores de origen antrópico alteran las dinámicas de las cuencas de cabecera, especialmente su papel en la regulación climática.

Introducción

Las cuencas de cabecera desempeñan un papel clave en el ciclo hidrológico y en la regulación de los gases de efecto invernadero (GEI). Estos ecosistemas actúan como fuentes o sumideros de CO2, según sus características geológicas, la vegetación, el tipo de suelo y los procesos hidrológicos. El agua es fundamental para estas interacciones, ya que facilita las reacciones bioquímicas y transporta nutrientes. Sin embargo, la actividad humana ha alterado estas dinámicas, a escala local y global, a través de cambios en el uso del suelo, el depósito atmosférico de nutrientes (N y P) y el cambio climático.

El proyecto SERVICO2 investiga cómo estos factores afectan la capacidad de las cuencas de cabecera para regular el CO2 y otros GEI, como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Mediante un enfoque interdisciplinario, se busca generar conocimiento aplicable a la gestión ambiental y a las políticas climáticas.

Objetivos

SERVICO2 persigue dos preguntas clave:

¿Cómo se proporcionan los servicios ecosistémicos (SE) en las cuencas de cabecera y qué compromisos o sinergias existen entre los SE acuáticos y la regulación climática? Esto incluye el análisis de las prácticas de gestión y su eficacia para mejorar la regulación del CO2 y mitigar el cambio climático.

¿Las cuencas de cabecera actúan actualmente como sumideros o fuentes de CO2 y otros GEI? ¿Cómo está cambiando esta situación debido al depósito atmosférico, el cambio climático y el uso del suelo? Se plantean diversas hipótesis relacionadas con el efecto fertilizante del N y el P, el impacto del aumento de temperaturas en los procesos de meteorización y respiración, y la influencia de los usos del suelo en estas dinámicas.

Estos objetivos se desarrollan en un consorcio internacional de hidrólogos, biogeoquímicos y expertos en sensores y modelización, con experiencia en la investigación de la interacción suelo-agua-atmósfera en cuencas de montaña.

Metodología

Para alcanzar estos objetivos, SERVICO2 combina diferentes enfoques metodológicos:

  • Monitoreo en cuencas de cabecera: Se realizarán mediciones en 13 cuencas de toda Europa, cubriendo un amplio gradiente climático y de deposición de N y P. La red de estaciones de campo recopilará datos sobre flujos de carbono, calidad del agua y condiciones meteorológicas.
  • Nuevas tecnologías de sensores: Se desarrollarán sensores de bajo costo para la detección en alta resolución temporal y espacial de los flujos de GEI en agua y suelo. Se probará el uso de cámaras de flujo automatizadas y tecnologías de olfatometría electrónica para cuantificar emisiones de CO2, CH4 y N2O.
  • Análisis y modelización: Se llevarán a cabo metaanálisis de bases de datos preexistentes y se desarrollarán modelos para estimar balances de carbono a escala de cuenca. Se combinarán modelos de procesos biogeoquímicos con métodos de aprendizaje automático para mejorar la predicción y la escalabilidad de los resultados.
  • Evaluación socio ecológica: Se realizarán talleres de co creación en cinco países para incorporar la percepción de agentes sociales en la valoración de los servicios ecosistémicos acuáticos y su relevancia para la toma de decisiones en materia de cambio climático y gestión ambiental.

SERVICO2 representa un avance significativo en la comprensión del papel de las cuencas de cabecera en la regulación climática, integrando por primera vez el estudio conjunto de ecosistemas acuáticos y terrestres en este contexto. Los resultados del proyecto contribuirán a mejorar las estrategias de conservación y gestión de los servicios ecosistémicos frente al cambio global.

 

Información general del proyecto

Importe de financiación

1263220€

Periodo de desarrollo
Inicio

1 marzo 2025

Fin

29 febrero 2028

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científico Titular

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.