Saltar al contenido

Monitorización de la biodiversidad marina para Europa (MBON Europe)

MBON Europe

La falta de una comunidad de monitorización de la biodiversidad marina permanentemente coordinada en Europa socava la buena investigación de muchos científicos y proyectos en el pasado, ya que no es posible averiguar fácilmente dónde y qué biodiversidad se está controlando. El objetivo de MBON Europe es resolver este problema.

Proyecto en colaboración

Las políticas gubernamentales y la sociedad se benefician al saber cómo está cambiando la biodiversidad marina como respuesta a, por ejemplo, impactos locales debidos a la contaminación o la pesca excesiva, la basura marina, los efectos regionales del cambio climático en la distribución de especias o la propagación de especies invasoras. Cuando existen evidencias disponibles, las personas y sus gobiernos se sienten motivados para promover la reducción de dichos impactos negativos. Sin embargo, el acceso a los datos necesarios rara vez está a disposición a tiempo para informar a la sociedad. Por otra parte, los cambios en la biodiversidad, incluidas las causas y el significado, pueden entenderse mejor cuando los estudios locales se ubican en un contexto regional y global. Por ejemplo, la disminución local de una especie valiosa puede deberse a un impacto local o ser parte de un fenómeno a escala regional. Por eso resulta imprescindible conocer las tendencias a lo largo de décadas para comprender mejor la dinámica natural de los ecosistemas. Sin embargo, los proyectos de investigación no suelen dar lugar a largas series temporales debido a su corta duración. Por ello, es deseable que el seguimiento de la biodiversidad pueda integrarse en las operaciones anuales de las organizaciones de investigación, incluyendo la publicación rentable y oportuna de datos estandarizados que permitan un análisis rápido de las tendencias en el espacio y el tiempo.

La idea de la monitorización a largo plazo de la biodiversidad marina es antigua, con muchos esfuerzos previos (por ejemplo, BioMARE). A pesar de décadas de interés y proyectos de investigación financiados, la falta de una comunidad de monitorización de la biodiversidad marina permanentemente coordinada en Europa socava la buena investigación de muchos científicos y proyectos en el pasado, ya que no es posible averiguar fácilmente dónde y cuál biodiversidad se está controlando en Europa. El objetivo de MBON Europe es resolver este problema mediante el uso rentable de los recursos institucionales existentes para que la recopilación de datos de series temporales sea más visible y útil para los científicos y otras partes interesadas relevantes.

Obviamente, también se espera obtener beneficios científicos, puesto que en las últimas décadas, el tipo de conocimiento que se obtendrá, además de ser relevantes para las políticas de gestión, se ha ido publicando en revistas de alto perfil, porque muestran cómo los impactos humanos, incluido el cambio climático, están alterando el medio ambiente natural. Esta demanda aumenta el valor de los datos de monitorización de biodiversidad pasados ​​y presentes con cada nuevo año.

En el marco de Horizon Europe, el proyecto AMP Europe 2023-2026 está diseñando una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) optimizada para ser representativa de la biodiversidad y para indicar dónde puede ser más importante realizar el seguimiento de la biodiversidad marina europea . Los proyectos de Parallel Horizon tienen como objetivo avanzar en temas relacionados con la planificación espacial marina, los beneficios del carbono azul y la protección de los bienes y servicios de los ecosistemas. La creación de una red MBON Europa coordinada podrá ayudar a los proyectos existentes y las nuevas propuestas a encontrar socios activos en lugares y/o hábitats particulares para su investigación.

Por otra parte, tanto las convocatorias Horizon Europe como las BioDiversa han señalado la necesidad de apoyar el seguimiento de la biodiversidad marina y de analizar sus datos derivados. MBON Europe proporcionará una red funcional de organizaciones que ya realizan esta monitorización y que podrían contribuir a estos proyectos de investigación.

Además, Europa está fomentando la implicación de la ciencia ciudadana en el seguimiento de la biodiversidad. Por ejemplo, el Reef Life Survey (que depende de la implicación de buceadores en esta iniciativa de ciencia ciudadana) está listo para su desarrollo en Europa. Pero hay otros muchos ejemplos, total o parcialmente centrados en el mar (iNaturalist, Jellywatch, eBird, Observadores del Mar -Sea Watchers-) que incluyen programas nacionales recogida de información y múltiples oportunidades para la participación ciudadana. En este sentido, MBON Europe también pretende incluir iniciativas de ciencia ciudadana para ampliar su recopilación de datos y mejorar la participación pública.

MBON Europe se constituirá como un marco de trabajo donde los participantes podrán comparar prácticas para decidir cuáles son las mejores, así como intercambiar habilidades taxonómicas, probar y desarrollar nuevos métodos (incluida la automatización de los muestreos mediante análisis de imágenes de vídeos y fotografías) . Por otra parte, es posible que, de forma fortuita, los participantes obtengan beneficios que actualmente no podemos imaginar. Por último, MBON Europe facilitaría activamente el equilibrio de género y promocionará la participación de jóvenes investigadores en iniciativas relacionadas con el seguimiento de la biodiversidad.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

20/11/2022

Fin

31/05/2024

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigador científico

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.