Saltar al contenido

Restauración de ecosistemas acuáticos de las áreas protegidas de los Alpes y los Pirineos (LIFE RESQUE ALPYR)

LIFE RESQUE ALPYR

Este proyecto Life, coordinado desde el CEAB-CSIC, tiene como objetivo recuperar hábitats acuáticos de montaña mejorando la conservación de diversos hábitats/especies objetivo en cuatro localidades de la red Natura 2000 de las regiones biogeográficas alpinas de los Pirineos y los Alpes.

Dentro de la región biogeográfica alpina, los hábitats acuáticos y semiacuáticos son un importante reservorio de biodiversidad para los hábitats y especies de interés comunitario, pero a menudo se ven amenazados por múltiples factores. Sin acciones y estrategias de conservación se espera que el estado de conservación de los hábitats y especies protegidas de la UE empeore.

LIFE RESQUE ALPYR tiene como objetivo recuperar hábitats acuáticos de montaña mejorando la conservación de varios hábitats/especies objetivo en cuatro localidades de la red Natura 2000 de las regiones biogeográficas alpinas de los Pirineos y los Alpes.

Los hábitats objetivo incluyen once hábitats acuáticos o semiacuáticos de los que cinco son prioritarios: estanques de alta montaña (HCIs 3110 y 3130), prados alpinos o subalpinos y prados (HCIs 4020*, 6230*, 6 HCI 7110*, 7140, 7230 y 91D0*) y fuentes ricas en calcio (HCI 7220*). Las especies objetivo incluyen anfibios autóctonos de ambas zonas (Rana temporaria) o de los Pirineos (Euproctus asper, Alytes obstetricans); el mamífero semiacuático Galemys pyrenaicus que vive en los arroyos y estanques de los Pirineos; y siete murciélagos insectívoros, Barbastella barbastellusMyotis myotis y Plecotus macrobullaris presentes en los Pirineos y los Alpes y Rhinolophus hipposiderosMyotis blythiiMyotis bachsteinii, Nyctalus lasiopterus de los Pirineos. Los hábitats objetivo y la mayoría de las especies tienen una distribución fragmentada de forma natural, se encuentran en pequeñas áreas de toda la zona biogeográfica alpina europea, y se ven afectados por presiones antrópicas.

Las actuaciones y los medios implicados serán la erradicación experimental de peces no autóctonos en los estanques de alta montaña, la siega selectiva de prados, la gestión del pastoreo del ganado en turberas y hábitats acuáticos y la mejora del estado de conservación de turberas mediante la tala forestal. El proyecto ofrecerá acciones de conservación replicables y exportables, sensibilizará a la gente y las partes interesadas sobre los problemas de conservación del proyecto y promoverá la transferencia del conocimiento adquirido con el proyecto a otras zonas de alta montaña ya las autoridades de conservación europeas.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2022

Fin

31/12/2026

Departamento

Investigador/a responsable

Científica titular. Responsable científica del Servicio de Cromatografía UHPLC

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.