Saltar al contenido

Transporte y retención de materia particulada antropogénica en ríos mediterráneos en el contexto del cambio global (APOM-Cycling)

APOM-CYCLING

La contaminación por plásticos es uno de los efectos del cambio global que coexiste en los ecosistemas fluviales con otros fenómenos como la alteración de los ríos mediterráneos.

La humanidad se enfrenta actualmente al reto de la contaminación por plásticos en el medio ambiente, que se está convirtiendo en un problema ambiental crónico a escala mundial. El conocimiento sobre la presencia en el medio ambiente y la toxicidad del plástico, especialmente de los microplásticos (MicP) es bastante elevado. Al menos, el conocimiento científico sobre los procesos que explican la dinámica de las partículas de plástico en el medio ambiente, siendo éstas el tipo dominante de materia orgánica particulada antropogénica (APOM), sigue siendo escaso.

La contaminación por plásticos es uno de los efectos del cambio global que coexiste en los ecosistemas fluviales con otros muchos fenómenos como la alteración de la morfología de los ríos, la escasez de agua, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos y la eutrofización, entre otros. Esta situación es especialmente preocupante en los ríos mediterráneos que sufren altas presiones ambientales derivadas de la actividad humana y el cambio climático.

El proyecto APOM-cycling quiere responder a una pregunta de investigación muy específica y relevante: entender mejor los procesos y mecanismos que explican el transporte y la retención de APOM en los ríos mediterráneos en el contexto del cambio global. La metodología aplicada combinará investigación empírica que se realizará in situ en el río La Tordera, y trabajo experimental que se llevará a cabo en canales experimentales de pequeñas dimensiones situados en el laboratorio, y en canales experimentales de mayores dimensiones situados en el exterior.

El proyecto investigará la influencia de los diferentes usos del suelo en la presencia de MicP y macroplásticos (MacP) en el río; y la contribución de la morfología del cauce, el estado trófico (concentración de nutrientes) y los fenómenos meteorológicos extremos (crecidas y sequías) sobre el transporte y la retención de APOM en la Tordera.

Se realizarán dos experimentos, uno para estudiar el papel del biofilm fluvial en la retención de MicP y para evaluar la contribución específica de nutrientes y herbívoros sobre esta retención (en los canales de laboratorio), y el segundo para estudiar la influencia de la intermitencia de agua sobre la retención y transferencia trófica de MicP (que se realizará en los canales exteriores). Los datos obtenidos se utilizarán para desarrollar un modelo parametrizado sobre la dinámica espacial y temporal de APOM en ríos mediterráneos bajo la influencia del cambio global.

Una contribución relevante del proyecto será la resultante de las actividades in-situ, incluyendo la ciencia ciudadana, proporcionando educación y concienciación a la población, y vinculando las actividades a un área geográfica específica con sus problemas medioambientales reales y actuales.

Asimismo, la investigación es una excelente oportunidad para promover la capacitación y formación de jóvenes estudiantes/investigadores que realicen su tesis doctoral.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

2023

Fin

2025

Departamento

Investigador/a responsable

Jefe del Departamento de Ecología Continental | Científica Titular
Subdirectora científica| Investigadora científica

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.