Saltar al contenido

Observatorio Versátil de enfermedades infecciosas Emergentes (VEO)

VEO

veo
El proyecto consiste en crear un Observatorio Versátil de enfermedades infecciosas Emergentes (VEO) que permita aglutinar información de gran calidad a partir de la cual desarrollar herramientas de alerta precoz. El Observatorio realizará un seguimiento de las enfermedades infecciosas emergente, así como de la aparición de resistencias bacterianas, para poder realizar una evaluación de riesgos.

Projecte en colaboración

El proyecto consiste en crear un Versatile Observatory of Emerging infectious diseases (VEO) que permita aglutinar información de gran calidad a partir de la cual desarrollar herramientas de alerta precoz. El observatorio realizará un seguimiento de las enfermedades infecciosas emergente, así como de la aparición de resistencias bacterianas, para poder realizar una evaluación de riesgos.

Los cambios globales del último medio siglo han producido un aumento de las enfermedades infecciosas emergentes y de una mayor residencia de las bacterias en los tratamientos, alterando la dinámica de estas enfermedades y desafiando las infraestructuras sanitarias actuales. Una identificación rápida es esencial para reducir el impacto sanitario y los costes de estos brotes.

Para conseguir anticiparse a un grave problema de la salud pública originado por estas enfermedades infecciosas emergentes, el equipo del VEO está formado por científicos de datos, expertos en tecnología, especialistas en enfermedades infecciosas, sociólogos y expertos en ciencia ciudadana. El objetivo es aprovechar la revolución digital y combinarla con el uso de tecnologías nuevas y análisis innovadores para una detección precoz de los riesgos.

La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes tienen un origen animal, así que poder prever las amenazas es necesario revolucionar las maneras de detectarlas, tanto en los humanos como en los animales, la fauna salvaje, los animales domésticos y los animales comensales que habitan las nuestras ciudades (ratas, mosquitos, etc.).

VEO tiene la visión de poder revolucionar la detección y predicción de las amenazas por la salud humana y animal derivadas de los cambios globales. Esta revolución pasa por crear equipos interdisciplinarios, infraestructuras y tecnologías versátiles, trabajando con código y datos abiertos, combinando datos muy diversos (Big data) y con técnicas de minería de datos para analizar un gran volumen de información para deducir patrones y poder predecir los riesgos. Por eso el proyecto tiene siete objetivos específicos definidos.

Los objetivos 1 y 2, son desarrollar una plataforma de datos que permita la integración de datos muy diversos, el intercambio entre expertos y la minería de datos. Unas herramientas para apoyar la colaboración interdisciplinar y los equipos internacionales que integran el sistema VEO. El objetivo 3 es generar, actualizar y validar los inventarios de firmas genéticas asociadas a patógenos relevantes, identificar la relación entre las variaciones genéticas y la patogenicidad de un virus o bacteria para poder evaluar el riesgo a partir del seguimiento genético. Objetivo 4, integrar datos serológicos a partir de las nuevas tecnologías de perfiles de anticuerpos en la base de datos VEO. El objetivo 5 evaluará el sistema VEO en cinco escenarios específicos para garantizar que se ajusta a las necesidades de los usuarios y valorar la funcionalidad de las técnicas y herramientas desarrolladas. El objetivo 6 es desarrollar un compromiso de las necesidades generales a la hora de explorar los datos, los retos que aparezcan y buscar soluciones. Por último, el objetivo 7 es desarrollar una guía de las implicaciones éticas, jurídicas y sociales que implica coleccionar e integrar gran cantidad de datos epidemiológicos, así como las implicaciones éticas y legales de la investigación sanitaria ayudada por la ciencia ciudadana.

VEO tiene la visión de revolucionar la detección y la predicción de las amenazas por la salud humana y animal derivadas de los cambios globales

Uno de los escenarios específicos del objetivo 5 es el de los mosquitos que transmiten enfermedades que lidera el CEAB-CSIC con el proyecto Mosquito Alert. Se utilizará la ciencia ciudadana desarrollada por Mosquito Alert para proporcionar información a tiempo real sobre la abundancia de mosquitos y las interacciones humano-mosquito, en la plataforma VEO. Esta información combinada datos genéticos buscando patógenos en las poblaciones de mosquitos, casos humanos detectados con enfermedades y otros fondos de datos servirán para alertar sobre los riesgos de brotes, así como para guiar el muestreo y las medidas de control.

El estudio tratará la expansión de los mosquitos invasores del género Aedes (Aedes albopictus, Aedes japonicus, Aedes koreicus, Aedes aegypti) que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la chikingunya o la fiebre amarilla. También se modificará la app Mosquito Alert para incluir el mosquito común (Culex pipiens) para seguir y estudiar los virus zoonóticos que afectan a animales y pueden saltar a los humanos, como son la fiebre del Nilo Occidental o el virus Usutu, cada vez más frecuentes en Europa.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2020

Fin

31/12/2024

Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de investigación ICREA| Jefe del Departamento de Ecología Teórica

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.