El Simposio de Doctorandos (∑ PhD Symposium), celebrado el 26 y 27 de septiembre en la sede del CEAB-CSIC, reunió a unos setenta estudiantes de doctorado y personal investigador de universidades y centros de investigación, principalmente de Cataluña. Proporcionó a los doctorandos la oportunidad de poner en común su trabajo y de recibir comentarios constructivos, por parte de un destacado tribunal internacional, sobre la investigación que realizan y sobre las habilidades de presentación en público de la misma.
El evento incluyó la actividad grupal «Pursuing a PhD: Open discussion of challenges and opportunities«, en la que se facilitó un espacio seguro para el diálogo abierto. En ella, los doctorandos compartieron sus experiencias realizando la tesis: aspectos positivos, negativos y recursos que pueden ayudar a recorrer el exigente camino del doctorando.
«Pursuing a PhD» se dividió en dos partes: en la primera, investigadores seniors explicaron vivencias personales como antiguos doctorandos, ofreciendo perspectivas para ayudar a los participantes a contextualizar sus propios recorridos académicos. En la segunda parte, se alentó a los estudiantes a hablar de sus retos y preocupaciones, fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
Los organizadores diseñaron esta actividad con los objetivos de:
- Proporcionar a los doctorandos perspectivas adicionales para comprender mejor sus experiencias.
- Crear un ambiente seguro en el que poder discutir abiertamente cuestiones y preocupaciones.
- Ayudar a los participantes a reconocer los beneficios o privilegios de estar haciendo un doctorado.
Temas tratados en la actividad
Los debates entre los estudiantes de doctorado abordaron una amplia gama de cuestiones, desde las presiones académicas hasta los retos personales que se enfrentan en esta etapa. Se les pidió que identificaran las principales, recogiéndolas en un listado de cuestiones positivas más destacados y otro, de los aspectos negativos más relevantes. A continuación los recogemos:
– Aspectos positivos destacados:
- Libertad creativa: El entorno académico ofrece gran libertad para explorar nuevas ideas. Esta autonomía permite experimentar con metodologías innovadoras, plantearse preguntas originales sin las limitaciones impuestas por otros sectores más orientados al mercado.
- Aprendizaje continuo: este entorno también proporciona numerosas oportunidades para el aprendizaje continuado y el crecimiento intelectual.
- Horario flexible: muchos participantes valoraron la flexibilidad para adaptar sus horas de trabajo a sus necesidades personales.
- Entorno estimulante: trabajar en un ambiente estimulante y rico intelectualmente fue un aspecto positivo destacado por buena parte de los estudiantes.
- Interacciones interesantes: los doctorandos valoran la oportunidad de interactuar con personas interesantes e inspiradoras.
- Desarrollo personal: este período les permite un desarrollo personal significativo.
– Aspectos negativos destacados:
- Síndrome del impostor: muchos estudiantes reconocieron sufrir el “síndrome del impostor”, agravado por el entorno competitivo.
- Conciliación laboral y personal: las dificultades para conciliar la vida personal y profesional, especialmente en lo que se refiere a la desconexión del trabajo, fueron un tema recurrente.
- Hiperconectividad. El actual sistema de trabajo, con todas las redes sociales y muchas formas de comunicación, hace casi imposible desconectar del trabajo. Se puso sobre la mesa el problema de recibir mensajes de supervisores en redes fuera del horario laboral.
- Relación con los supervisores: varios participantes relataron problemas con sus supervisores, desde dificultades de comunicación hasta conflictos derivados de la dependencia de la opinión del advisor.
- Reconocimiento de méritos. La dificultad de aceptar que algunas personas reciban reconocimiento de un trabajo sin haber contribuido.
- Precariedad laboral: los bajos salarios y la inseguridad laboral contribuyen al estrés financiero en esta etapa de su vida.
- Alta competencia: navegar en un entorno académico altamente competitivo y exigente es otro gran desafío identificado.
- Jerarquías de poder: la estructura jerárquica del mundo académico se traduce, en ocasiones, en abusos de poder.
- Aislamiento: algunos participantes expresaron sentimientos de soledad, trabajando en aislamiento con poca interacción con sus compañeros.
- Futuro profesional más allá de la academia: los estudiantes también manifestaron el deseo de recibir más orientación sobre cómo continuar en el mundo científico sin la necesidad de ser Investigador Principal.
Propuestas para mejorar el camino del doctorando
De la actividad “Pursuing en PhD” surgieron dos recomendaciones clave:
- La creación de un «Documento de Llegada» para los nuevos doctorandos, con información clave sobre el instituto de investigación y orientaciones sobre cómo actuar ante situaciones inesperadas, como acoso o abuso de poder.
- El desarrollo de un «Acuerdo de Mutuas Expectativas» entre el doctorando y su supervisor, definiendo claramente las expectativas desde el inicio del camino doctoral.
Además, se acordó recopilar información de buenas prácticas aplicadas ya en universidades y centros de investigación internacionales en relación con la gestión de la relación entre estudiantes y supervisores.
Los organizadores valoraron muy positivamente el evento, por la oportunidad proporcionada de hablar abiertamente sobre cuestiones que a menudo son difíciles de tratar en la vida académica cotidiana, así como por el ambiente relajado que favoreció discusiones sinceras y la recopilación de ideas valiosas para mejorar las experiencias de los doctorandos.
* Los participantes en “Pursuing a PhD» provenian de: Universitat de Girona, Universitat de Vic, Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Institut de Ciències del Mar, Institut de Biologia Evolutiva, Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, Museu de Granollers y del Centre d’Estudis Avançats de Blanes.