Saltar al contenido

Efectos de la ganadería extensiva sobre la biodiversidad en los ecosistemas alpinos: cómo mejorar los servicios ecosistémicos y su sostenibilidad desde un enfoque agroecológico (VANESSA)

VANESSA

projecte-recerca-vanessa
El proyecto utilizará un marco conceptual socioecológico, que evaluará de forma integral la influencia que la dinámica de manejo ganadero tiene en las comunidades de plantas herbáceas y mariposas, que son excelentes bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas de montaña.

El cambio global es el fenómeno relacionado con los impactos antropogénicos sobre la biosfera y la biodiversidad. Un impacto que afecta especialmente a los países industrializados es el abandono de las zonas rurales, con consecuencias importantes en la transformación del hábitat y la dinámica de los ecosistemas. Las regiones montañosas sufren en particular este abandono, que genera el avance de bosques y maquis con el consiguiente descenso de las comunidades ecológicas de los espacios abiertos. En estas regiones, una de las actividades tradicionales que todavía se mantiene es la ganadería extensiva, pero se sabe poco sobre sus servicios ecosistémicos y sus efectos en la dinámica espacio-temporal de las comunidades ecológicas asociadas a los pastos. Aunque la ganadería tiene el papel que alguna vez tuvieron los ungulados salvajes en las redes alimentarias, no existe evidencia científica sobre el nivel óptimo de pastoreo que mejore la gestión de la biodiversidad en los ecosistemas de montaña y al mismo tiempo garantice la sostenibilidad del sector ganadero.

El proyecto utilizará un marco conceptual socioecológico, que evaluará de forma integral la influencia que la dinámica de manejo ganadero tiene en las comunidades de plantas herbáceas y mariposas, que son excelentes bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas de montaña. El estudio se llevará a cabo en el Pirineo a diferentes escalas espacio-temporales, utilizando tanto los datos de campo que hemos recogido en las últimas décadas como los generados en el proyecto. A escala local, consolidaremos un estudio piloto que iniciamos en un valle del Pirineo oriental con exclusión experimental del pastoreo y seguimiento de un centenar de vacas con tecnología GPS/GSM. Este análisis combinado y detallado de los impactos de la herbívoría en las comunidades de estudio proporcionará resultados aplicables a la transición verde (gestión y recuperación de la biodiversidad) y la transición digital (gestión ganadera).

A escala regional, recogeremos datos en cuatro espacios Natura 2000 pirenaicos con variabilidad espacial de la presión ganadera, incluido el abandono de pastos y la invasión de vegetación, para analizar su influencia en la dinámica espacial de las comunidades de estudio. A escala temporal, aprovecharemos los datos recogidos durante las últimas tres décadas en veinte itinerarios pirenaicos del Sistema Catalán de Seguimiento de Mariposas, para explorar su dinámica temporal y la influencia del clima, de las diferentes estrategias de vida de cada especie , y los distintos modelos de manejo ganadero. Paralelamente, exploraremos la dinámica de la vegetación en la frontera interdisciplinaria entre ecología y matemáticas para predecir la posible existencia de transiciones de fase críticas entre hábitats (de pastos a matorrales), generadas por procesos de facilitación, competencia y herbívoria.

El proyecto generará, por un lado, resultados relevantes para la ecología de poblaciones y comunidades, y por otro, evidencia científica aplicable a la gestión de sistemas socioecológicos y la conservación de ecosistemas alpinos. Pretendemos contribuir al liderazgo internacional de la ciencia en nuestro país en los campos de la ecología, la socioecología y la conservación de la biodiversidad, generando conocimiento científico tanto básico como aplicado, mediante investigaciones interdisciplinarias orientadas a las transiciones verdes y digitales.

Otros investigadores del proyecto:

Constantí Stefanescu, Andreu Ubach (Museu de Ciències Naturals de Granollers)

Federica Ravera (Universitat de Girona)

Tomás Lázaro (Universitat Politècnica de Catalunya (BarcelonaTech) · Departament de Matemàtiques)

Arantza Aldezabal (Euskal Herriko Unibertsitatea)

Meg Crofoot (Max Planck Institute of Animal Behavior, Constanz – Germany)

WATCH VIDEO: How a few cows move over one week

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/12/2022

Fin

30/11/2024

Departamento
Grupo de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de Investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.