Los cambios antropogénicos globales están desmantelando rápidamente la estructura de los ecosistemas naturales, lo que tiene consecuencias perjudiciales para su funcionamiento y servicios en la sociedad humana (por ejemplo, la producción de alimentos). En el mar Mediterráneo, la pesca puede reducir la abundancia de peces costeros que se alimentan de erizos de mar, permitiendo que éstos aumenten sin control y pasten en exceso los bosques de macrófitos marinos. Se trata de un punto crítico de biodiversidad que sustenta múltiples especies de organismos marinos y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Garantizar la seguridad alimentaria a partir de los recursos naturales manteniendo a la vez ecosistemas forestales marinos saludables y conservando la biodiversidad sigue siendo un desafío complejo para los administradores. Para conseguir este propósito, es necesario comprender en profundidad los procesos que regulan los sistemas ecológicos y socioeconómicos, incluido el erizo de mar Paracentrotus lividus, que juega un papel clave, como uno de los principales herbívoros mediterráneos controlados por peces (principalmente las especies comerciales de espáridos ), y por su valor como comida muy preciada.
Objetivos principales
El ensamblaje y la integración efectivos de los sistemas socio ecológicos en torno a los hábitats forestales marinos permitirán identificar escenarios de equilibrio óptimos entre la conservación a largo plazo de los ecosistemas bentónicos costeros y la viabilidad de la pesca a pequeña escala tanto de erizos de mar como de los sus peces depredadores. .
Actividades principales
MUrFor es un proyecto interdisciplinar que combina distintos conocimientos. Se basa en los principios de gestión participativa entre investigadores y partes interesadas (por ejemplo, administradores de pesquerías regionales y áreas marinas protegidas). El proyecto se basará en dos áreas principales de estudio: Cerdeña, Italia, caracterizada por la recolección de erizos de mar en alta mar, y Cataluña, España, caracterizada por una alta presión de la pesca artesanal de espáridos.
Las actividades incluyen:
- Movilizar los datos biológicos, ambientales, económicos y pesqueros disponibles.
- La recopilación de nuevos datos para estimar el papel desempeñado por las condiciones ambientales y las políticas de gestión (regímenes de protección y limitación de la pesca artesanal y de la pesca de erizos de mar) en la regulación de los umbrales críticos de colapso de a) los ecosistemas forestales marinos, b) la autosostenibilidad de poblaciones de erizos de mar y c) la sostenibilidad económica de la recolección de erizos de mar y la pesca artesanal.
- El desarrollo de modelos ecosistémicos, modelos bio económicos y el desarrollo de análisis de productividad y eficiencia de la pesca (tanto de erizos como de espáridos) para identificar escenarios socioeconómicos sostenibles.
- El desarrollo de un paquete de herramientas de gestión para facilitar la gestión aplicada, centrándose en las mejores prácticas para el seguimiento y recopilación de datos biológicos y socioeconómicos, un árbol de decisiones y una herramienta de visualización interactiva.
Los resultados del proyecto se difundirán entre los ciudadanos y las escuelas a través de seminarios y eventos específicos, así como en revistas científicas. Las aplicaciones técnicas de las mejores prácticas de gestión, así como los resultados de las recopilaciones de datos, modelos y escenarios simulados, se difundirán en beneficio de estrategias y políticas a nivel nacional y de la UE.