Saltar al contenido

La Noche de los Océanos (OCEAN NIGHT)

OCEAN NIGHT

imatge-arxiu-animals-marins
Nuestra propuesta es una colaboración entre todos los Institutos del CSIC que trabajan en ciencias marinas y pretende desarrollar un programa integral de divulgación científica sobre los ecosistemas marinos, su importancia, las amenazas que afrontan y lo que podemos hacer como ciudadanos .

La vida empezó en los océanos. Los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y son el mayor ecosistema del planeta. Miles de millones de humanos viven en las zonas costeras y dependen del funcionamiento de ese ecosistema para vivir. Desgraciadamente, las actividades humanas están poniendo en grave peligro la salud del ecosistema marino. Por tanto, es fundamental dar a conocer la riqueza de este ecosistema, su importancia, los retos a los que se afronta y lo que nosotros, como ciudadanos del mundo, podemos hacer para mejorarlo y preservarlo mediante las nuestras elecciones y actitudes personales. Con la propuesta de MCSA Researchers Night Ocean Night pretendemos contribuir a este reto aumentando la alfabetización en ciencias marinas en la población general y promoviendo la apreciación de la importancia del ecosistema marino. Nuestra propuesta es una colaboración entre todos los Institutos del CSIC que trabajan en ciencias marinas y pretende desarrollar un programa integral de divulgación científica de 2 años. Aprovecharemos la experiencia previa de divulgación científica de los institutos participantes para ofrecer un programa diverso y coherente de eventos destinados a implicar a un conjunto amplio de regiones de España y un público socialmente diverso.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/05/2022

Fin

30/04/2024

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científica titular

Entidades financiadoras

funded-european-union

Instituciones/colaboradores

logotip-csic

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.